El argentino Jorge Bergoglio fue elegido nuevo Papa, lo que representa una verdadera sorpresa mundial, teniendo en cuenta que, si bien había secundado a Joseph Ratzinger en la elección anterior, pocos lo ubicaban entre los favoritos en el último cónclave.
El cardenal argentino de 76 años resultó electo en el segundo día de cónclave y se convierte de esta manera en el primer Papa latinoamericano en toda la historia de la Iglesia católica.
A las 15:06 (hora argentina) la fumata blanca anunció la elección del sucesor de Benedicto XVI. Cerca de las 16:15, el cardenal francés Jean-Lois Tauran pronunció las palabras que todos esperaban oír: "Annuntio vobi gaudium magnum; habemus papam".
Acto seguido, el nombre del jesuita Bergoglio se escuchó en el mundo entero. Su denominación será Francisco I. Al salir por primera vez al balcón, bromeó sobre el hecho de que los obispos hubieran ido a buscarlo "al fin del mundo".
Ya en tono serio, instó a los 1.200 millones de católicos del mundo a "emprender un camino de fraternidad, de amor" y de "evangelización" y rindió tributo a Benedicto XVI, que renunció al cargo el pasado 28 de febrero, en un geso sin precedentes en siete siglos.
Antes de despedirse, pidió a las decenas de miles de fieles, turistas y curiosos presentes un "minuto de silencio".LA FICHA
- Los padres: Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa)
- Los estudios: egresó de la escuela secundaria industrial ENET 27 (actualmente Escuela Técnica Nacional 27) Hipólito Yrigoyen, con el título de técnico químico. - La vocación: A los 21 años (en 1958) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, en la capital argentina, como novicio de la orden jesuita
- La ordenación: Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969
- El derrotero: Desde su ordenación hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser Provincial desde 1973 hasta 1979
- El alto cargo: Tras gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Auca, el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires
- El ascenso: Cuando la salud de su predecesor en la arquidiócesis de Buenos Aires, el arzobispo Antonio Quarracino empezó a flaquear, fue designado obispo coadjutor, el 3 de junio de 1997. - El arzobispado: Tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998
- El cardenal: Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo creó cardenal del título de san Roberto Belarmino. - El primado: Además se constituyó en el primado de la Argentina, resultando el superior jerárquico de la Iglesia católica de ese país
- Otros cargos: forma parte de la CAL (Comisión para América Latina), la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
En virtud de su puesto episcopal, es además miembro de la Conferencia Episcopal Argentina -de la cual fue presidente en dos ocasiones, hasta 2011- y del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)
Tras dos periodos consecutivos como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el 8 de noviembre de 2011 los obispos electores de ese organismo designaron para reemplazarlo al arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, primo hermano del fallecido expresidente argentino Raúl Alfonsín y hasta entonces vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal
- Papa: hoy se convirtió en el primer Papa latinoamericano. Asumirá como Francesco I.