La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió declaró ante la fiscal Viviana Fein que la madre del ex titular de la Unidad AMIA Alberto Nisman fue testigo de una conversación que el secretario de Seguridad, Sergio Berni tuvo con la presidenta Cristina Kirchner en la que le decía "quédese tranquila es un suicidio".
La declaración de Carrió fue el 5 de mayo pasado y recién se conoció ayer en una semana en donde la fiscal aguarda la conclusión de los peritos de la junta médica para saber si pudo tratarse de un suicidio o un homicidio la muerte del fiscal, quien fuera encontrado sin vida el pasado 18 de enero en su departamento de Le Parc, en Puerto Madero.
La conversación que Sara Garfunkel escuchó el 18 de enero por la noche, fue cuando ella llegó junto con los custodios de su hijo, luego de ingresar al departamento lo encontraron sin vida, y a los pocos minutos y antes de la llegada de la fiscal, Berni llegaba al lugar. Carrió dijo que le escuchó recordar la conversación a la mamá de Nisman en oportunidad de concurrir al entierro del fiscal en el cementerio de La Tablada el pasado 29 de enero.
"Escuche que la madre de Nisman y antes de que llegue la fiscal, había escuchado al secretario Berni decir "Presi, quédese tranquila es un suicidio'", aseguró la diputada en su declaración.
Según la hipótesis de Carrió, detrás de la muerte de Nisman estuvo la inteligencia iraní, sicarios venezolanos aunque dijo que esto último "no le consta" y que luego hubo una cobertura de la empresa de seguridad de Le Parc, "Seguridad Integral Empresaria S.A".
Carrió había asegurado que el contador de esa empresa es socio de otras firmas en las que también participa Guillermo Elazar, la actual pareja de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado.
En ese sentido, Carrió dijo que en la Argentina hay dos personas capaces de matar: el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a quien tildó de "mafioso y criminal" y al Jefe del Ejército, César Milani de quien dijo es "ambicioso y perverso".
Por otra parte, Carrió recordó que a mediados de febrero, cuando regresaba en Buquebus de un viaje a Uruguay una "fanática" y "votante" suya le aportó información sobre reuniones que se realizan en la embarcación en forma frecuente. Además, aseguró que la pasajera le contó sobre una conversación que ella había tenido con el embajador de Uruguay en la Argentina, Guillermo Pomi.
Conmemoración por la muerte del fiscal
La agrupación Memoria Nisman organizó una disertación protagonizada por el intelectual Santiago Kovadloff, el abogado Alejandro Fargosi y el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena bajo la consigna "Desafío de pensar el presente. El caso Nisman como expresión de un dilema actual".
Ante unas cincuenta personas, los tres panelistas coincidieron en comparar la muerte del fiscal, titular de la Unidad Fiscal AMIA, con la del revolucionario Mariano Moreno, y así tildar el trágico hecho ocurrido el pasado 18 de enero en las torres de Le Parc como un "magnicidio".
En su exposición, Fargosi dijo que "estamos hoy convocados para que no se olvide uno de los magnicidios más grandes de la historia de la Argentina" y tras recordar la muerte de Mariano Moreno, concluyó que "tenemos pocos magnicidios en la historia del país, pero el último está en nuestras espaldas".
Sobre esta comparación con la muerte de Moreno -en la que los tres disertantes coincidieron- Kovadloff señaló que "cuando el pasado tiene vigencia en el presente entonces hay algo en nuestra cultura que no está metabolizado" y agregó "si no hemos hecho otra cosa que repetir es porque no hemos aprendido de la experiencia".
En la apertura, el rabino Sergio Bergman explicó que en los recordatorios que se realizan el día 18 de cada mes, "van cambiando las formas".En la actividad había un público sexagenario que rondaba las cincuenta personas, y sobre esto Kovadloff argumentó que "tal vez no tenga el relieve multitudinario que puede haber tenido el primer acto en el que se salió a la calle, pero así nos reunamos diez, nuestra posición no va a variar".
Por otro lado, el abogado Fargosi deslizó algunas críticas al sistema judicial.
Entre ellas, marcó la falta de un "código de ética", y aclaró que "durante los últimos cuatro años" ha tenido que postergar su critica al poder Judicial "por no ser funcional al kirchnerismo, que quiere pulverizar la justicia como el chavismo".
comentar