Patricia Bullrich ya no es candidata, pero cuando faltan poco menos de tres semanas para el balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, realizó declaraciones que reinstalaron un eje de campaña que en su momento había planteado el libertario pero que parecía haber quedado en el olvido: la idea de una posible explosión como salida a la crisis que atraviesa el país.

“Lo que nos está pasando es el anuncio de la tragedia argentina que el día 19 explota. Está explotando antes, ojalá explote antes porque así la gente ve la realidad”, dijo Bullrich en una entrevista televisiva. Segundos después aclaró: “No es que ojalá explote, es que ya explotó, están tirados arriba. Lo único que quieren es ganar las elecciones para llevar al país al 80 u 85 por ciento de pobres”, aseguró refiriéndose a las políticas del gobierno nacional.

De esta manera, Bullrich se hizo eco de un eje de campaña que en su momento instaló Milei, cuando en varios reportajes al comienzo del año electoral sostuvo la idea de cuanto peor, mejor. “Que explote todo, es mejor así”, sostuvo Milei en más de una entrevista.

No está claro porque ni Bullrich ni Milei dieron precisiones sobre qué tipo de explosión es la que fomentan, si es una explosión de las variables económicas, si involucra algún tipo de estallido social o incluso una detonación de las instituciones democráticas. Lo cierto es que la idea del caos, parece ser un eje de campaña de La Libertad Avanza y sus flamantes socios del Pro.

Cuando le preguntaron a Sergio Massa su opinión al respecto, marcó diferencias con sus contrincantes, en un tono severo, casi como si la consulta lo hubiera tomado por sorpresa. “Cuando las cosas explotan los que se lastiman son los argentinos”, aseguró.

Y agregó: “Me interesa tener una mirada constructiva, cuando las cosas explotan los que se lastiman son los argentinos, los laburantes. No voy a trabajar solo hasta el 19, después también voy a trabajar de manera constructiva, no compito tratando de destruir al otro”.

Ambas posturas podrán explayarse el próximo 12 de noviembre cuando se realice el tercer y último debate presidencial de cara a la segunda vuelta que se realizará una semana más tarde, el domingo 19 de noviembre. Los detalles se conocerán este miércoles, cuando la Cámara Nacional Electoral (CNE) sortee el orden de temas y oradores, y los jueces definan aquellas cuestiones en las que los candidatos aún no lograron ponerse de acuerdo, como si podrán tener machetes o “ayudamemoria” y cuántos planos y cámaras habrá.

La idea de la CNE es que el debate sea parecido al que tuvieron Ignacio Lula Da Silva y Jair Bolsonaro en Brasil, con menos restricciones, más cruces directos e incluso la posibilidad de salir de atrás del atril y moverse libremente por el escenario, aunque eso se definirá este miércoles.

Por ahora, los equipos de ambos fuerzas políticas ya se pusieron de acuerdo en que los candidatos tendrán 6 minutos por bloque temático que podrán utilizar como prefieran, aunque no podrán extenderse de corrido por más de 2 minutos. Esto significará mayor grado de cruces entre candidatos y mayor intervención de los moderadores para encauzar el debate.

Los temas serán los mismos que en las dos ediciones de debate anteriores, aunque también se sumó salud al combo con educación. Además hablarán de economía, seguridad, trabajo y producción, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente y derechos humanos. La explosión no estará entre los ejes del debate, pero ya se instaló en el último tramo de la campaña.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados