Las políticas acordadas entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional generó que haya casi 3 millones de nuevos pobres en tan sólo un año, mientras que más de 331 mil chicos cayeron en la indigencia durante ese mismo lapso, de acuerdo a los datos de un informe privado.
El relevamiento fue llevado adelante por la consultora Proyecto Económico, desde donde advirtieron que “parece increíble que haya gente con hambre en la Argentina, especialmente cuando se observa que con destinar 4,85% de lo presupuestado en servicios de deuda se eliminaría la indigencia”.
Según el estudio de la firma encabezada por la diputada de Unidad Ciudadana Fernanda Vallejos, la pobreza alcanzó durante el segundo semestre de 2018 una tasa del 32% y la indigencia alcanzó el 6,7%. “Con una suba de 6,3% y 1,9% respectivamente, esto significa una suma de casi 3 millones de nuevos pobres en el último año”, señalaron los autores del texto.
Sin embargo, advirtieron que esa cifra tampoco representa la realidad actual. “Por la velocidad de la crisis cambiaria durante el segundo semestre del año pasado y el consecuente deterioro en los ingresos reales, es evidente que la foto del día de hoy presenta una pobreza mucho mayor”, argumentaron.
Y precisaron: “Entre junio y diciembre de 2018 la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total aumentaron su valorización en un 30,1%, mientras que el índice de variación salarial de INDEC mostró un alza de 18,7%, mostrando un deterioro del poder de compra de alimentos de 8,7% para los asalariados”.
Agredieron a Patricia Bullrich en Salta: le arrojaron piedras a su camioneta
La Justicia reclama la historia clínica de Florencia Kirchner en Cuba
El informe, en el que participaron Genaro Grasso, Estanislao Malic, Horacio Rovelli, Federico Vaccarezza y Martín Carro, añadió que “datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) permiten asegurar que entre junio y diciembre de 2018 se registraron 56.000 asalariados menos y tampoco se observa un alza de magnitudes de las canastas básicas en las jubilaciones ni asignaciones”.
Por eso, concluyeron que “la foto de la pobreza de hoy se encuentra en un número algo más elevado, más cercano al 34%” y analizaron que “las estimaciones más sofisticadas posibles prevén un alza de 5 puntos porcentuales respecto del segundo semestre de 2015”.
Finalmente, resaltaron que “la pobreza y la indigencia se destaca en el grupo etario más joven (niños de entre 0 y 14 años), donde la indigencia llegó al 10,9%, lo que representan 1.736.264 niños que pasan hambre en la Argentina” y aseveraron: “En este contexto urgen políticas económicas que reviertan el ciclo recesivo para la generación de empleo, pero también se necesita un Estado garantizando un ingreso de manera inmediata a todo quien desee trabajar para evitar el hambre de sus hijos”.
Desde Proyecto Económico sentenciaron que “tan importante como la ‘incidencia’, indicador que dimensiona cuántos pobres e indigentes existen, es observar la profundidad medida por ‘brecha’, que muestra cuánto ingreso adicional requieren los hogares pobres e indigentes para superar el umbral de las carencias”.
comentar