Funcionarios explicaron en Diputados que no se aplicará este sistema, a pesar de que Javier Milei lo impulsará durante la campaña electoral.
El Gobierno dio marcha atrás, al menos momentáneamente, en varias propuestas de educación y cultura incluidas en la denominada Ley Ómnibus, como el sistema de vouchers o la derogación de históricas instituciones culturales.
En la tercera jornada de debate en el plenario de comisiones del Congreso de la Nación, celebrada este jueves, los secretarios de Educación, Carlos Torrendell, y Cultura, Leonardo Cifelli, explicaron a legisladores oficialistas y opositores asuntos de su competencia incluidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, proyecto del Gobierno de Javier Milei.
Torrendell ratificó que el Gobierno nacional no tiene pensado utilizar el sistema de 'vouchers', pese a que durante la campaña electoral Milei se refirió en varias ocasiones a ese formato educativo.
"No hay ninguna política encaminada hacia el sistema de 'voucher'. Tampoco el sistema de financiamiento actual, simplemente porque nosotros financiemos la oferta, resulta justo y equitativo", declaró el funcionario.
También negó que el paquete de medidas contemple el crecimiento del denominado 'homeschooling', metodología que permite a padres y tutores educar en casa a los menores a su cargo.
El secretario expuso que la creencia de que existe una dicotomía de financiación entre la formación estatal y privada es equívoca y que realmente el problema tiene que ver con "los orígenes sociales de los que asisten a las escuelas".
El funcionario nacional aseguró que todo este asunto se debe a la estratificación social que se da en el sistema educativo argentino y, ante las críticas recibidas por parte de los legisladores de izquierda, Torrendell espetó: "Vayamos a China y a Cuba para ver qué hacen con la evaluación y los exámenes".
Por otro lado, y en la ronda de respuestas a los diputados, el funcionario afirmó que "no hay ninguna intención relacionada con la atacar la estabilidad de la docencia" sino, dijo, "acompañar el desarrollo profesional de los docentes. Los docentes quieren capacitación. La vocación docente siempre implica vocación por el aprendizaje y no va a haber ninguna norma que implique terminar con eso".
El funcionario, que se permitió a lo largo de su exposición algunas bromas vinculadas a la extensión del debate, como cuando reconoció que "es el examen más largo que rendí en mi vida", ante la cantidad de preguntas y los cuestionamientos a las reformas que impulsa la ley.
Al iniciarse el encuentro, y antes de la exposición de los funcionarios, desde Unión por la Patria, Germán Martínez, insistió en que se defina "el ámbito en el cual podemos escuchar la voces de los sectores de la sociedad civil que viene reclamando un espacio para que los escuchen" y planteó que esas reuniones podían ser de manera presencial o remota la semana próxima.
"Estamos en eso, viendo de qué manera vamos a recibir a quiénes deseen expresar su voluntad. Es importante que sean escuchadas todas las voces", anunció el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni.
En otra de las comparecencias del día, el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo De la Torre, debió responder a las consultas sobre la modificación de la 'Ley Micaela', que en 2019 estableció la capacitación obligatoria en género y violencia machista para los funcionarios públicos, que pretende el proyecto legislativo del Ejecutivo.
"Aunque es noble, no ha dado resultado, ya que tenemos más muertes que antes", indicó De la Torre, quien agregó que el proyecto del Gobierno "no deroga ninguna ley de protección integral contra la violencia de la mujer".
comentar