El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, se reunió ayer con los abogados de la firma brasileña Odebrecht, quienes acercaron una propuesta que deberá evaluar el Estado argentino para destrabar la entrega de información que permita esclarecer el supuesto pago de sobornos a funcionarios y empresarios locales relacionados a la adjudicación de obra pública. “Creemos que la administración pública tiene los resortes necesarios para avanzar a fondo con este tema y que se conozca públicamente lo acontecido, habida cuenta de que el Ministerio Publico Fiscal no muestra el compromiso suficiente para esclarecer los hechos”, resaltó Garavano.
El ministro agregó que “el Presidente Mauricio Macri nos encomendó colaborar con la Justicia además de llevar adelante todas las gestiones necesarias para que estos hechos no se vuelvan a repetir y sancionar a la empresa para que la plata vuelva a todos los argentinos”, informó el Ministerio de Justicia en un comunicado.
En el marco del encuentro con Garavano, los representantes legales de la empresa acercaron a Justicia una propuesta, cuyo contenido aún no se informó, que deberá ser evaluada por el Estado argentino a los efectos de destrabar la entrega de información correspondiente a la investigación. En esa línea, Garavano afirmó: “Vamos a revisar este acuerdo con los distintos organismos competentes, como la Oficina Anticorrupción, para asegurar la legalidad y transparencia del proceso”.
El Gobierno Nacional, por instrucción del presidente Mauricio Macri, convocó a los directivos de la empresa brasileña Odebrecht a aportar información ante la Oficina Anticorrupción, debido a la “clara inacción” de la Procuración General de la Nación en este caso, mientras que el fiscal federal Federico Delgado les ofreció a los apoderados de la firma realizar un acuerdo judicial para ampararse en la figura del “arrepentido”, a cambio de datos que permitan avanzar en la investigación sobre el presunto pago de coimas en Argentina. Odebrecht reconoció, ante la Justicia de Estados Unidos, que pagó 35 millones de dólares en coimas en nuestro país, entre 2007 y 2014.
El ministro de Justicia afirmó: “Hay una orden muy precisa del presidente de colaborar con la Justicia para saber quiénes son las personas que cobraron esos 35 millones de dólares que la propia empresa Odebrecht reconoció haber pagado en nuestro país”.
Garavano reconoció el trabajo de la diputada nacional Elisa Carrió, quien el fin de semana había expresado sentir “cansancio moral”, al denunciar lo que considera una “protección” del sistema judicial y político al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido. “El presidente, en línea con lo que señaló la diputada, ha marcado esta prioridad que tiene el Gobierno de combatir la corrupción y en este caso vinculado con Odebrecht”, resaltó el ministro al rescatar a la líder de la Coalición Cívica.
Previamente, en declaraciones a radio Mitre, la titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso, sostuvo que el Gobierno “le va a pedir el máximo detalle” a la firma Odebrecht para conocer los alcances de las operaciones sospechadas de pago de sobornos a funcionarios argentinos, en el marco de la invitación que cursó el organismo a los directivos de la empresa. La titular de la OA aseguró que “el Gobierno les pedirá el máximo detalle a los directivos”, teniendo en cuenta que “la Justicia argentina le debe muchas respuestas a la sociedad”.
“Es muy probable que a partir de la identificación de esas cuentas y esas coimas podamos descubrir otros chanchullos”, aseguró la funcionaria. En esta línea, especificó que “la estrategia del Ministerio Público Fiscal ha fallado, o no ha tenido la efectividad que se espera”. Alonso evaluó: “Hay muchas posibilidades para que la compañía ofrezca información completa y detallada de las coimas, los pagos, las personas, las fechas y los contratos que obtuvo en la Argentina a través de mecanismos espurios”.
La búsqueda de que Odebrecht aporte detalles sobre los 35 millones de dólares en coimas que admitió haber pagado avanzó en terreno judicial con una propuesta del fiscal federal Federico Delgado. El fiscal les ofreció a los apoderados de la firma brasileña realizar un acuerdo judicial para ampararse en la figura de “arrepentido”, a cambio de datos para avanzar en la investigación por supuesto pago de sobreprecios y otras irregularidades en la construcción de una planta potabilizadora en la zona del Paraná de las Palmas, adjudicada a esa empresa.
En una breve misiva de cinco líneas a la que accedió Télam, Delgado notificó a la empresa que podrá “realizar un ofrecimiento en el plazo de cinco días” ante su Fiscalía en la causa que investiga el juez federal Sebastián Casanello.
Le apuntan a Gils Carbó por inacción
El ministro de Justicia, Germán Garavano, apuntó contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, al señalar que no hubo “ninguna acción” de su parte contra la corrupción, en el marco del caso Odebrecht. Mientras el Gobierno y la Justicia buscan por separado un acuerdo con la compañía brasileña para obtener información sobre coimas en el país, Garavano cuestionó que Gils Carbó no aceptó una propuesta del fiscal federal Federico Delgado para agilizar la recolección de información en las distintas causas abiertas por el escándalo del Lava Jato en la Argentina.
“El fiscal Delgado le solicitó poder avanzar en coordinación y la respuesta de la Procuración fue que no. Lo que vemos es que desde la cabeza del Ministerio Público no ha habido el abordaje que se requiere. No vimos ninguna acción de la procuradora para combatir la corrupción”, subrayó el funcionario nacional. En declaraciones a radio Nacional, Garavano sostuvo además que el objetivo del Gobierno es “recibir información y dársela a jueces y fiscales que intervienen”.
Argentina busca equipo binacional de fiscales
La Procuración General de la Nación impulsa la creación de un equipo binacional de fiscales con el Ministerio Público de Brasil para avanzar en las investigaciones relacionadas con supuestos pagos de sobornos de la constructora Odebrecht.
La iniciativa que terminaría de definirse en los próximos días comenzó a gestarse en febrero tras una reunión en Brasilia de representantes de las fiscalías de los países de la región en las que se tramitan causas vinculadas con la empresa de ingeniería y construcción, la mayor de Brasil en su rubro.
La propuesta fue formalizada por el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, el 11 de abril a través de un documento al que Télam tuvo acceso exclusivo. Con el aval de la procuradora Alejandra Gils Carbó, Rodríguez le envió la propuesta a los fiscales federales del sureño estado brasileño de Paraná Deltan Dallagnol, Orlando Martello y Paulo Galvao, que integran el equipo de Investigación del denominado “Lava Jato”. A través de un escrito de seis páginas traducido al portugués, el titular de la PIA solicitó “la conformación de un equipo bilateral de investigación constituido por funcionarios del Ministerio Público de Brasil y de la República Argentina”.
Rodríguez basó su pedido en “lo establecido en el artículo 49 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción” y en “lo acordado en la declaración de Brasilia sobre cooperación Jurídica Internacional firmada el 16 de febrero de 2017 en Brasil”.
El fiscal argentino propuso que el acuerdo brinde “acceso directo a las actuaciones del Estado contraparte con las restricciones que imponga ese Estado”, en relación a las causas que fueren de interés para las investigaciones relacionadas con Odebrecht. El titular de la PIA también solicitó que “se le de participación en la Argentina antes de celebrarlos o sellar” acuerdos como los de las “delaciones premiadas” siempre que surgiera algún “elemento transnacional que involucre o perjudique” a este país.
Fuentes judiciales consultadas confirmaron que la propuesta enviada hace más de un mes “superó los filtros de las administraciones centrales” y está siendo analizada por el Ministerio Público de Brasil, que responderá en los próximos días.
comentar