El gobierno comenzó a dar señales de dar impulso a obras en municipios como una forma de reactivar la actividad afectada por la pandemia: ayer se informaron remodelaciones en estaciones ferroviarias y accesos en el norte del Conurbano y en los próximos días se llevarán adelante anuncios similares con "otros tres corredores ferroviarios" que circundan el GBA y en ramales que atraviesan provincias del centro y norte del país.
Mediante una teleconferencia desde la Residencia de Olivos, el presidente Alberto Fernández anunció la firma de una serie de convenios entre el gobierno nacional, la Provincia y los municipios de San Fernando, Escobar y Malvinas Argentinas para la realización de obras de infraestructura ferroviaria con una inversión de $2550 millones que buscarán generar más de 2700 puestos de trabajo.
Acompañado por el ministro de Transporte, Mario Meoni y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y en contacto virtual con el gobernador Axel Kicillof y los alcaldes Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Juan Andreotti (San Fernando), el jefe de Estado aseguró ayer que "hoy más que nunca el Estado necesita convertirse en el motor del desarrollo y la obra pública es el factor determinante que va a movilizar una economía que está empezando a recuperarse más rápido de lo que esperábamos".
En este sentido, Fernández consideró que "en el Gran Buenos Aires hay que promover estas obras porque necesitamos que la gente tenga formas de llegar a los centros urbanos más habitados y que puedan vivir en lugares más alejados". Y al referirse a una demandas ciudadanas que más se escuchan por estos días en redes sociales y que también formaron parte de las consignas de la marcha del último lunes, adelantó que junto al gobernador Kicillof la semana próxima anunciarán "una serie de medidas para garantizarles a todos los bonaerenses la seguridad que necesitan. Vamos a dar batalla contra la inseguridad, no queremos hacernos los distraídos y si hay una demanda ciudadana que reclama más policías y más seguridad en las calles vamos a atenderla".
Sobre este aspecto, Meoni vinculó los emprendimientos anunciados no sólo a garantizar una mayor cantidad de formaciones en circulación sino también a dar más garantías a los usuarios del servicio que permanecen en las estaciones o bien transitan por las adyacencias.
Las obras anunciadas abarcan, en el partido de San Fernando, un paso bajo nivel en la avenida Sobremonte, con dos carriles para vehículos y una pasarela peatonal a la altura de las vías del ferrocarril Mitre, y la revitalización del entorno de las vías del Paseo Mansilla, que comprende 700 metros entre la estación Virreyes y la calle Simón de Iriondo, con bicisenda, veredas, iluminación, equipamiento urbano, parquización y tótem de seguridad.
Consultado sobre si en el marco de las medidas de reactivación de la denominada post pandemia se repetirán este tipo de anuncios con intendentes y gobernadores, un vocero de Casa Rosada respondió que "sí porque hay tres corredores más ferroviarios más contemplados en este plan. Y quedan las obras en zona centro y norte del país. Ya hicimos lo mismo en el sur" de Argentina.
La presencia de Massa se debió no sólo a su calidad de ex intendente de Tigre sino que en el obrador de San Fernando estaba su esposa, la presidenta de Aysa, Malena Galmarini.
Kicillof, en tanto, se manifestó "lleno de alegría" por estar "dando señales vinculadas a la salida de la pandemia, porque lo que necesitan la Argentina y Buenos Aires es ver que después de la pandemia hay delineada una esperanza y es recuperar lo perdido por la pandemia, por la fase neoliberal y volver a construir sueños". Y destacó que lo importante es que estas medidas "crean trabajo" y que en este tipo de obras "va a estar la reactivación" para después de la pandemia".
Se trató, por otra parte, del segundo contacto que mantuvieron el presidente y el gobernador en Olivos. El último martes, en ocasión de las denominadas reuniones de "conducción, el presidente amplió la mesa chica e invitó a Kicillof y a los intendentes Juan Zabaleta (Hurlingham) y Jorge Ferraresi (Avellaneda), en el que hablaron sobre los problemas de coyuntura -como lo fue la movilización del "17A"- y la agenda de la post pandemia.