En Argentina, las muertes de fumadores pasivos ascienden a 6.000 personas por año y el grupo más expuesto es el de los niños. La importancia de cuidarse y cuidar a los niños para evitar graves consecuencias a futuro.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, celebrado el 31 de mayo pasado, el Dr. Silvio Payaslian, director médico del Swiss Medical Center, M. Nº 89.165, dijo que además de dar a conocer los riesgos que provoca el consumo de tabaco en la salud del fumador, es imprescindible que se conozcan los problemas de salud que puede provocar en los que lo rodean. Asimismo, continuó: “En nuestro país mueren alrededor de 6.000 personas por año a causa de la aspiración del humo de tabaco ajeno. Entre los denominados ‘fumadores pasivos’, uno de los grupos más expuestos es el de los niños”.

Son múltiples los estudios y revisiones que han demostrado la asociación causal entre tabaquismo de segunda mano y el desarrollo de cáncer de pulmón y de enfermedades coronarias en adultos. En niños, la mayor exposición al humo de segunda mano se da dentro de su propio hogar, por el consumo de cigarrillo de sus propios padres. Es por ello que resulta necesario que  los adultos conozcan las consecuencias que pueden provocar en los menores de edad, agregó el Dr. Silvio Payaslian.

Las consecuencias del tabaco en los niños “fumadores pasivos”: El nivel de exposición al tabaco que sufre un niño en el vientre materno de una madre fumadora es igual al nivel de exposición de un fumador activo. Los embarazos de madres fumadoras tienen alta chance de padecer complicaciones serias que pongan en riesgo la viabilidad del mismo. Los bebés expuestos al humo de segunda mano, a través de su madre fumadora, tienen más riesgo de nacer prematuros y de padecer al nacer:

Mortalidad perinatal
  • Prematurez
  • Bajo peso
  • Defectos cardiovasculares
  • Musculoesqueléticos (defectos en los huesos, articulaciones o músculos). Criptorquidia (descenso incompleto de uno o ambos testículos). Craneosinostosis (cierre prematuro de las suturas del cráneo).
  • Paladar hendido y otros defectos craneofaciales y gastrointestinales. Síndrome de muerte súbita del lactante: es la muerte inesperada de un lactante aparentemente sano, que se produce mientras duerme. La misma está íntimamente relacionada con madres fumadoras durante el embarazo y al hecho de que los padres o convivientes del lactante fumen en el hogar (en ambas situaciones, el riesgo se incrementa a mayor cantidad de cigarrillos fumados por día).
  • Enfermedades respiratorias: el tabaco de segunda mano en niños provoca un incremento del riesgo de padecer asma (y de tenerlo con mayor severidad), neumonía, bronquitis y otros síntomas respiratorios inespecíficos (tos, expectoración, silbidos audibles en el pecho). El riesgo es mayor cuanto más tiempo pasa el niño con sus padres fumadores (primer y segundo año de vida).
  • Aterogénesis: la exposición de niños a humo de segunda mano pro-4 voca la aparición de signos tempranos de enfermedad aterosclerótica. Esta enfermedad es la que provoca, luego de un período de años variable, que se generen placas duras en las paredes de las arterias.
  • Otitis media: estos niños presentan un riesgo elevado de presentar otitis media recurrente.
  • Caries: los niños expuestos al humo de tabaco presentan una elevada incidencia de caries en sus dientes temporales (“de leche”).

Pérdida de calidad de vida: los niños expuestos al tabaquismo de segunda mano pierden en promedio 1,5 días más de escuela por año que los niños no expuestos. Del mismo modo están confinados a guardar cama por enfermedad 1 día más por año que aquellos no expuestos.

Tips:
Los niños expuestos al tabaco de segunda mano durante la niñez y la adolescencia tienen un alto riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades coronarias fatales y no fatales, en la adultez.

El tabaquismo pasivo, también llamado tabaquismo de segunda mano, es la exposición involuntaria de una persona no fumadora al humo de tabaco generado por un fumador.

En casa fuman más
La mayor exposición al humo de segunda mano a la que están sometidos los niños se da en su propio hogar, gracias al consumo de cigarrillo de sus padres, quienes deben conocer las consecuencias en los chicos.

16 por ciento, de las 42.000 muertes que suceden en un año en nuestro país, son provocadas por el consumo de tabaco. El tabaquismo es la principal causa de enfermedad y muerte evitable en el mundo.

Prevenir y no lamentar
La prevención y la concientización son muy importantes y deben empezar por la casa. Pero este proceso debe acompañarse educando a la comunidad en todos los niveles: médicos de  consultorio como médicos de guardia.

¿Y qué hacemos?
Las campañas de difusión, información y concientización deben generarse en todos los ámbitos. Campañas de educación en instituciones públicas o privadas relacionadas con la educación, la salud o cualquier otro rubro.

Y COMO SI FUERA POCO
Además de las afecciones mencionadas, está demostrado que los niños expuestos al tabaco de segunda mano durante la niñez y la adolescencia presentan un elevado riesgo de padecer cáncer de pulmón en la adultez, además tienen mayor riesgo de contraer enfermedad coronaria fatal y no fatal, también en la adultez. Para terminar, el Dr. Payaslian añadió: “En esta fecha tan importante resulta imprescindible generar conciencia y no sólo pensar en la propia salud, sino también en la del otro. Proteger al niño de la exposición al humo resulta vital para su buen desarrollo y  crecimiento; y por ello el hogar debe ser siempre un ambiente libre de humo.”

Los números que no son humo
El humo de tabaco generado por un fumador es el resultado de la combinación del cigarrillo prendido y el humo exhalado por el fumador. Del mismo modo existe el tabaquismo de tercera mano, compuesto por componentes del humo de tabaco que se van depositando sobre las diferentes superficies, junto a los metabolitos oxidados de los mismos. Ambos son absorbidos por la piel, ingeridos o inhalados con el polvillo natural del ambiente. A diferencia del tabaquismo de primera y segunda mano (donde la evidencia sobre el perjuicio de la salud es abrumadora y contundente), esta modalidad de tabaquismo terciario aún no tiene una evidencia científica más sólida que demuestre sus potenciales daños. A continuación números que alarman:

En el mundo
Fumar provoca 6.000.000 de muertes por año en el mundo. 1 de cada 5 personas muere a causa del tabaco. La mitad de los fumadores muere a causa del tabaco. La expectativa de vida de los  fumadores está disminuida 10 años en promedio. Un tabaquista tiene entre 2 y 4 veces más riesgo de sufrir un IAM (infarto agudo de miocardio) que un no tabaquista. Un tabaquista tiene entre 2 y 4 veces más riesgo de sufrir un ACV  (accidente cerebro vascular) que un no tabaquista. De cada 10 pacientes muertos por cáncer, 3 son debidos al tabaco. De cada 10 pacientes  muertos por cáncer de pulmón, 9 son debidos al tabaco. 1 de cada 4 fumadores desarrollará EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

En Argentina
El 30% de los argentinos adultos mayores de 18 años consume tabaco (hombres/mujeres). El tabaco provoca, por consumo directo, el 16% de todas las muertes (42.000 muertes/año). Otros 6.000/año mueren por exposición a humo de segunda mano. El gasto en salud provocado por el tabaquismo es $ 7 mil millones anuales, un 16% del gasto total en salud (año 2006).


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados