Por año, unas 15 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) por año. De estos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. En el mundo, es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. Por cada ACV sintomático, se estima que hay 9 "infartos silentes" que impactan en el nivel cognitivo de los pacientes.

Según el estudio de carga de enfermedad realizado por el ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad cerebrovascular representó la segunda causa de años de vida perdidos por muerte prematura (4,8% del total en hombres y 6% en mujeres), siendo además la segunda causa de pérdida de años de vida ajustados a discapacidad en hombres y mujeres, solamente detrás de la enfermedad coronaria.

El problema que subyace a esta enfermedad es la aterosclerosis que progresa a lo largo de los años. De modo que cuando aparecen los síntomas, generalmente a mediana edad, suele estar en una fase avanzada.

El ACV es provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro; y puede ser de dos tipos: isquémico o también conocido como infarto cerebral, es el más frecuente (cerca del 80% en los registros de nuestro país) y se produce cuando se tapa una arteria; o hemorrágico, provocado por la ruptura de una arteria dentro del cerebro generando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre (representa aproximadamente el 20% de los casos).

Por eso, el reconocimiento temprano de los signos de un ataque cerebral y la búsqueda inmediata de atención médica hacen que se pueda reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad. Según estudios nacionales e internacionales, solo un 1 de cada 4 pacientes llega a tiempo al hospital. Hay varios factores que determinan esta baja proporción de consultas a tiempo. Uno de los más importantes es el no reconocimiento de los síntomas.

LEA MÁS:

      Embed

¿Cómo detectar un ACV?

Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del ataque sobre la actividad motora del cuerpo, la palabra, la visión, la actividad psíquica y, por supuesto, la muerte

Los síntomas más frecuentes son falta de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Pero, también el comienzo brusco de alguno de los siguientes signos merece estar alerta:

·      Dificultad para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.

·      Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad, no habitual.

·      Dificultad para hablar.

·      Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos.

·      Pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada.

·      Dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos.

·      Confusión súbita, general, problemas repentinos para hablar o entender.

 ¿Cómo prevenir un ACV?

Aunque el riesgo de sufrir un ataque cerebral no puede eliminarse por completo, se puede disminuir la probabilidad de sufrir un evento mediante la incorporación en nuestras vidas de ciertos comportamientos o hábitos saludables, tales como:

·      Abandonar el tabaco o no empezar a hacerlo, así como evitar el tabaquismo pasivo.

·      Adquirir y mantener un plan alimentario saludable.

·      Realizar actividad física de manera periódica.

·      Tener un peso adecuado, reduciendo -si fueran elevados- los índices de masa corporal (IMC) y el perímetro de cintura.

·      Reducir la tensión arterial si fuera superior a lo normal.

·      Alcanzar y mantener los valores recomendados de concentración de colesterol total y colesterol LDL en sangre.

·      Controlar la glucemia en personas con intolerancia a la glucosa o con diabetes.

·      Tomar antiagregantes plaquetarios cuando fuera necesario y solo bajo prescripción médica.

 

Fuente: Por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), con el asesoramiento de la Dra. Adriana Angel (MN 88991), miembro de la FCA.

      Embed

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados