El Servicio de Medicina Neurolingüística es único en un nosocomio público en toda América. Tuvo un incremento del 22 por ciento de consultas en 2012 y ya se atendieron a unas 4.500 personas.
El Servicio de Medicina Neurolingüística celebra un lustro de atención ininterrumpida en el hospital Interzonal Presidente Perón de Avellaneda, donde se registró un incremento del 22 por ciento de las consultas durante 2012. Este es el único nosocomio público en toda América en contar con una disciplina de este tipo.

Fundado en 2008 por los doctores y magísters en PNL Julio Gloazzo (reumatólogo y actual Jefe del Servicio), William Estrada (neurocirujano y reumatólogo) y Juan Pablo Aguirre (urólogo y especialista en Andrología), actualmente cuenta con una concurrencia de cinco médicos asistentes.

A lo largo de estos años se ha brindado atención a más de 4.500 pacientes de todo el país, a un promedio 4,2 consultas por viernes, día en que funciona el consultorio en el establecimiento ubicado en Anatole France 773, Avellaneda (centromnl @yahoo.com. (011) 4202-1021/29). 

La MNL es una disciplina en donde los profesionales ensamblan los aportes de la PNL (Programación Neurolingüística) a sus conocimientos médicos. 

El doctor Julio Gloazzo afirmó: " En la MNL se recurre a la palabra como eje terapéutico, lográndose efectos realmente insospechados en la evolución de los pacientes". Así, remarca que cada paciente se convierte en "un luchador, un guerrero" comprometido en su propia cura.

"El uso de la palabra tiene efectos increíbles en las curaciones, ya que poner en palabras las emociones contribuye a mejorar el sistema inmunológico y ayuda a curar o al menos a mejorar el curso de numerosas patologías", agregó el doctor Aguirre.

Este nuevo abordaje, a la que consideran una "poderosísima herramienta", les permite curar distintas patologías, y lo logran en una menor cantidad de consultas que en otros sistemas donde tardan años, y con menos niveles de medicación.

La razón de este progreso lo fundamentan en que realizan un abordaje integral del paciente, adoptando los tratamientos a la persona, y no al contrario. Por ello, toman en cuenta todos los elementos que intervienen como creencias, nivel educativo, el trabajo, conductas y estado de ánimo, ya que la enfermedad no sólo afecta al cuerpo sino a todos los aspectos de la vida. 

La disciplina, fundamentalmente lo que hace es orientar al individuo a realizar las acciones a favor de un cambio de actitud, las que son propuestas por el propio paciente. Para ello será necesario un mayor compromiso, no sólo para curarse, sino también para no volver a enfermarse. De acuerdo a la experiencia, las personas descubren capacidades que nunca habían pensado llegar a alcanzar.

Del total de los pacientes que concurrieron el año anterior, un 29 por ciento fueron casos de Fibromialgia; 25 por enfermedades neoplásicas (entre ellas el cáncer); 18 por ciento por artritis reumatoidea; 13 por disfunciones sexuales; y el resto se repartieron entre quienes sufrían ataques de pánico (8 por ciento), diabetes (3 por ciento) y otras patologías (4 por ciento).

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados