El senador nacional Jorge Taiana reafirmó que el cobro del peaje por el uso de vías navegables "lo tiene que hacer el Estado y no las empresas concesionadas".

El senador nacional Jorge Taiana (Frente de Todos, Buenos Aires) afirmó ayer que el cobro del peaje para la circulación por los canales fluviales del Paraná -la llamada vía navegable troncal- "lo tiene que hacer el Estado y no las empresas concesionadas", propuesta que implica un cambio importante en el funcionamiento de la principal ruta de exportación agroindustrial del país.

"Como el peaje lo cobra la empresa concesionada (Hidrovía SA) y como no hay un mecanismo de control, estamos pagando una tarifa que afecta a los productores, porque la tarifa plana de 3.06 dólares por tonelada (de carga) es por lo menos generosa, como me ha dicho alguno de los beneficiarios de la misma", advirtió el senador nacional durante un seminario virtual organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

La actual concesionaria Hidrovía S.A., está conformada por la belga Jan de Nul y la argentina Emepa (liderada por Gabriel Romero, un empresario investigado en la denominada causa de Los Cuadernos).

Gabriel Romero Hidrovía.jpg
Gabriel Romero tuvo un vínculo cercano al expresidente Raúl Alfonsín. Compró Emepa en 1986.

Gabriel Romero tuvo un vínculo cercano al expresidente Raúl Alfonsín. Compró Emepa en 1986.

La postura de Taiana modifica un aspecto clave del formato de obra pública por peaje incorporado en la concesión para el dragado y la señalización del río, vencida el 30 de abril y prorrogada por 90 días, y coincide con lo que dijo el presidente Alberto Fernández en la reciente entrevista con Pedro Rosemblat: "El Estado será el responsable del cobro del peaje".

El senador participó como expositor de un seminario realizado por videoconferencia, titulado "Hidrovía, ¿factor de integración y desarrollo?", en el que además estaba prevista la participación del subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante Leonardo Cabrera, aunque el funcionario finalmente no pudo participar por un compromiso de último momento en el Ministerio de Transporte.

En esta se ratificó la relevancia del Paraná como vía de exportación de la agroindustria -sobre todo para granos, harina o prensado de soja y aceites vegetales- ya que en una de las exposiciones se detalló que en 2020 el 82,52 por ciento del embarque de ese tipo de carga fue transportado por canales fluviales, según Rodolfo García Piñeiro, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

El mantenimiento de la hidrovía

Taiana criticó la prórroga por 90 días de la concesión de los canales fluviales del Paraná al consorcio Hidrovía SA -que integran el grupo belga Jan de Nul y la empresa argentina Emepa SA-, y en ese aspecto dijo que "se podría haber hecho una licitación corta" o "una compulsa de precios".

"Incluso se podía separar balizamiento y dragado", objetó el senador, y en relación a las decisiones que habrá que tomar una vez que se cumpla la prórroga aseguró que "si simplemente seguimos renovando (la concesión de Hidrovía SA) lo único que hacemos es mantener una situación como la que está y beneficiar a los que han estado 25 años en el usufructo de esto, en vez de permitir la apertura hacia otros jugadores que tienen interés".

image.png
Por la Hidrovía Paraná-Paraguay pasan 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por vía comercial.

Por la Hidrovía Paraná-Paraguay pasan 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por vía comercial.

Alberto Fernández había explicado esta decisión en su reciente entrevista: "No tenemos la tecnología necesaria para meternos a decenas de metros del Paraná y poder hacer la Hidrovía. Haremos el llamado a licitación y el Estado será el responsable del cobro del peaje para pagar la concesión”.

El canal de Magdalena

Taiana insistió en impulsar el canal Magdalena, franja natural del estuario sur del Río de la Plata que, en caso de dragarse hasta los 11 metros, permitiría "navegar desde un puerto fluvial (del Paraná) hasta un puerto marítimo sin tener que ir a otro país", como sucede actualmente, dado que el uso del canal Punta Indio obliga a los buques de carga a recurrir a los servicios portuarios de Montevideo.

Sobre ese punto, el senador destacó que el proyecto para "hacer el canal de apertura" ya está "en marcha" y recordó que tiene fondos asignados en el presupuesto para los próximos "cuatro años", tras lo cual transmitió su "expectativa" por una pronta aprobación de algunos trámites y la publicación de los pliegos "para la licitación internacional".

Fuente: Télam.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados