Ubicada casi en el centro de la provincia de Entre Ríos, la ciudad de Nogoyá tiene muchos atractivos para ofrecer y fundamentalmente es una ciudad con sentido solidario, de vida tranquila, con una actividad rural. La historia cuenta que la ciudad se fue armando alrededor de la capilla a finales del siglo XVIII y su crecimiento estuvo ligado a la devoción mariana.

Situada en la margen derecha del arroyo Nogoyá, que en lengua Chaná se traduce como Agua Brava o, lo que es lo mismo, Río Bravo, ciudad cabecera de departamento con más de 30.000 habitantes, y geográficamente casi en el centro de la provincia, son condiciones que hacen a Nogoyá accesible para visitarla ya que está a solo 100 kms de Paraná su capital, a algo mas de 120 kms de Santa Fe Capital (vía Túnel Subfluvial).

Desde Capital Federal son aproximadamente 370 kms que se pueden hacer por 2 caminos alternativos: uno a través del Puente Brazo Largo-Zárate ó por autopista hasta Rosario y de ahí vía Puente Rosario-Victoria. Es una ciudad con sentido solidario, de vida tranquila perteneciente a la cuenca lechera y lugar de un gran desarrollo económico a través de su actividad rural.

Nogoyá al igual que una gran cantidad de ciudades del interior de Entre Ríos, es una ciudad no-fundada. La tradición y la historia oficial cuenta que la ciudad se fue armando alrededor de la capilla allá por finales del siglo XVIII. Es por eso que la ciudad de Nogoyá tiene como fecha de fundación el día 16 de julio 1782, que en el santoral católico corresponde a la festividad de Nuestra Señora del Carmen, advocación mariana a la que el cura de la época, padre Fernando Andrés Quiroga y Taboada consagró la capilla.

El crecimiento como ciudad siempre estuvo ligado al crecimiento de la devoción mariana que hasta el día de hoy se manifiesta de manera elocuente, siendo la fiesta de devoción popular más grande de la provincia de Entre Ríos. De hecho el verdadero nombre de la ciudad es Carmen de Nogoyá.

Esto la ubica como uno de los santuarios más reconocidos de peregrinación del catolicismo argentino y cuya expresión mayor se vive justamente el 16 de julio.

La ciudad tiene una particular leyenda que sostiene que en la plaza central de la ciudad hay enterrado un sapo, y que, si algún foráneo lo pisa en la visita por el pueblo, mágicamente decide volver a visitarla o instalarse para siempre en la ciudad. Esa historia conocida popularmente como "La leyenda del Sapo".

La historia del sapito de la plaza se ha popularizado con asombrosa rapidez y tanto es así que en la actualidad cuando un contingente de turistas visita la Plaza Libertad se le incluye dentro del recorrido de los mismos narrándoseles la famosa historia del sapo, la cual cuenta con status de historia oficial ha pasado a formar parte de la imaginería popular y de la identidad como ciudad, tanto como la Virgen de Carmen o el Arroyo, teniendo incluso una canción propia que forma parte del repertorio folklórico popular de esta ciudad entrerriana.

Esta leyenda convive en Nogoyá junto a otras leyendas urbanas, aunque falsa para muchos, es usada para promocionar la ciudad y llevar turistas a que visiten la plaza principal del pueblo.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados