Comencemos por las Lechiguanas, un atrapante archipiélago fluvial del delta del río Paraná. Forman parte del departamento de Gualeguay en el Sur de la provincia de Entre Ríos, en el límite con Buenos Aires a la altura de la ciudad de Ramallo. Todos los tonos de verde, arroyos de aguas claras y todos los cantos de aves inimaginadas.
Este grupo insular comienza frente a la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y está delimitado por el río Paraná. Debido a que las islas se han formado en una planicie fluvial por la exposición permanente de sedimentos trasladados por el río Paraná, su tamaño y forma fluctúa constantemente, dependiendo también de las variaciones estacionales. Es un lugar con escasa población estable, atravesado por arroyos y esteros y es utilizado en gran parte para la cría de ganado.
Entre los brazos internos se hallan los arroyos del Tala, Lobitos, Tigre, de los Lobos y Francés. Esta zona se caracteriza por su gran belleza natural y por sus características húmedo arcilloso.
La fauna es muy rica en animales totalmente silvestres, como por ejemplo, nutrias, carpinchos, gato montés, lobito, zorros y comadrejas, entre otros. Y un verdadero paraíso para los pescadores.
El que está interesado en la pesca esta isla ofrece bogas, truchas, armados, surubí, carpas en época de invierno y en verano se pueden pescar hermosos ejemplares de dorados.
Para los amantes de la investigación, El Cerro es una zona que resulta algo complicada para ir sin un guía. Se puede llegar en canoa o caminando. En este lugar hay un cementerio indígena, posiblemente perteneciente a los Chana, en donde se han encontrado restos de esta civilización, la que ha dejado rastros de su asentamiento en las Lechiguanas.
Esta es una isla del Río de la Plata bajo jurisdicción de la República Argentina, ubicada a 3,3 km de la punta de Martín Chico y a 1,5 km del grupo de islas aluvionales argentinas que integra la isla Oyarvide. Este excave argentino en aguas uruguayas forma parte del partido de La Plata en la provincia de Buenos Aires. Inmediatamente al norte de Martín García se encuentra la isla uruguaya Timoteo Domínguez, anteriormente llamada punta Bauzá por la Argentina, que disputó su posesión hasta 1973. Las dos islas se unieron naturalmente debido a la sedimentación aluvional, por lo cual, desde el acuerdo del 18 de junio de 1988 entre ambos gobiernos se ha establecido una frontera seca en la ahora isla Martín García - Timoteo Domínguez. Otros depósitos aluvionales crearon frente a la costa noroeste de Martín García los islotes Hércules, actualmente fusionados y bajo soberanía uruguaya.
La isla cuenta con aproximadamente 168 hectáreas y una población estable aproximada a 180 habitantes. Y lo importante: cuenta con una infraestructura básica para el visitante, no así las Lechiguanas que a falta de infraestructura ofrece Naturaleza en estado puro. Una experiencia inolvidable.