Pueblito pequeño y mágico que da fin al Valle de Punilla, San Marcos Sierras, Córdoba, conserva como atractivo principal la serenidad de su paisaje, sin embargo, cada turista puede encontrar en su territorio el modo de disfrutarlo más ajustado a sus preferencias.
Combinación de aventura, turismo rural y ecoturismo, esta localidad cordobesa sabe conquistar a los viajeros. Este hermoso pueblo ubicado al noroeste de la provincia de Córdoba, en el Departamento de Cruz del Eje, está a 650 metros sobre el nivel del mar y posee una temperatura media de 20 grados.

Si se va en auto, desde Córdoba se toma la Ruta 38 hasta el kilómetro 112,5 y de allí, doblando a la izquierda se toma el camino pavimentado, 12 kilómetros, que ingresará rápidamente en la entrada del pueblo. Son sólo dos horas de viaje en medio de bellísimo paisaje serrano para llegar al paraíso: San Marcos Sierras.

Capital de la miel, lugar sin tiempo, sitio de equilibrio con la naturaleza, atrapa al turista con sus calles de tierra, su apariencia rústica y sus aires de libertad incondicional. Con una propuesta turística que se despliega entre sierras y llanos, asegura al visitante una estadía sin igual. Este es un pueblo sereno enclavado entre los ríos y las serranías, no hay estaciones de servicio ni cajeros automáticos, ni semáforos, ni apuro. En tanto, una ordenanza municipal prohíbe la instalación de whiskerías, cabarets o boliches bailables. Todo es natural, distendido y agradable y va por cuenta del visitante el nivel de actividad que esté dispuesto a brindarse.

La Plaza del Cacique Tullán, ubicada en el centro del poblado, Recintos culturales como el Museo Rumi Huasi y el colorido Museo Hippie, el sitio sagrado comechingón conocido como Casa de Piedra; la Feria de Artesanos, los cerros y los diques estampan su atractivo en la cartelera de San Marcos Sierras.

Entre las actividades que se ofrecen se destacan el Festival de la Miel, que se desarrolla cada año en el mes de febrero. Esta miel está libre de agroquímicos, puesto que se extrae de montes y pasturas naturales. Cuanto más rápido se cristaliza la miel más pura es. La miel es un producto nutritivo, antiséptico y diurético.

La historia de San Marcos

Tierra de comechingones y sanavirones, el primer propietario de la Estancia San Marcos Sierra fue Jerónimo de Bustamante. Cuando éste murió, sus bienes pasaron a manos de Alonso Luján Medina, iniciando entonces San Marcos una etapa de gran prosperidad basada en la plantación de árboles frutales y la construcción de un molino para el riego de los mismos.

Cuando fallece Luján Medina, quien no deja sucesores, la estancia queda sumida en un estado de abandono que resultará contrastante con el proceso de aceleramiento constructivo de la capilla del pueblo, situación que marcará la historia de modo tal que en el futuro aquel año será tomado como el de la fundación del poblado.

El gobernador intendente español, Marqués de Sobremonte, distribuirá entonces algunas tierras entre los aborígenes y en 1806, el cacique Tullán se apoderará de la estancia dándose el atípico caso de que las tierras usurpadas por los conquistadores son devueltas a sus dueños originarios. Con el tiempo, las inmigraciones europeas y la multiplicidad de culturas enriquecerían a San Marcos Sierra, haciéndolo cada vez más atractivo.

Entre paseos y circuitos se pueden conocer lugares encantadores y misteriosos, ya sea a pie, a caballo o en auto. Por ejemplo, la quebrada del río San Marcos es un camino serpenteante hasta el Diquecito, pasando por un surgente de agua mineral. Con playas, bosque natural y lugares para acampar.

Se puede ascender al Cerro de la Cruz, donde se llega a El Mirador, desde el que se tiene una visión panorámica del pueblo y del Valle de San Marcos.

Otra ascensión es al Cerro Alfa, especial para observar puestas de sol y cielos nocturnos. Centro energético y de meditación. Desde la cima se observa el zigzagueo del río Quilpo, los cerros Uritorco, El Pajarillo y Las Gemelas, el dique El Cajón y parte del Valle de Punilla.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados