Claro que el origen, el embrión del club está en el fútbol grande. Es que Quilmes "nació en la A", con el arranque mismo del fútbol allá por el año 1893, disputando el primer torneo oficial de la categoría superior. Luego de un pasado glorioso en el amateurismo, con un título de campeón incluido, los Cerveceros también participaron en el primer torneo profesional de Primera División, en 1931. Después de un descenso por la fuerza, debido a cuestiones económicas en 1934, Quilmes recuperó el sitial en la división de honor un año después, hasta que llegó el descenso deportivo en 1937.
Doce años tuvo que esperar el equipo quilmeño para conseguir el primer ascenso de su historia y la espera bien valió la pena, ya que se logró con una notable campaña: al cabo de las 40 fechas, los quilmeños lograron 28 triunfos y superaron por 10 puntos a su escolta, Colón de Santa Fe; pero además, esta consagración llegó con un record adicional: en el torneo de Segunda División de 1949 Quilmes estableció un récord al ganar 11 partidos en forma consecutiva, hazaña que se cortó justamente en el partido ante el clásico rival, Argentino de Quilmes, con el que empató 1-1.
La superioridad de aquel equipo quilmeño no solo se reflejó en el campo de juego y en los números finales, sino que aún es considerada como una de las mejores campañas en esta categoría y uno de los equipos más goleadores con 118 tantos, con un promedio de casi 3 goles por partido.
Después de un par de años en Primera, Quilmes volvió al ascenso y recién en 1961 pudo festejar su segundo ascenso, aunque ya no con la holgura del anterior. Si Bien el equipo cumplió una gran campaña, finalizó segundo del campeón, Newellïs en la época en que subía uno solo. Finalmente, al comprobarse un caso de incentivación, a los rosarinos le descontaron 10 puntos y Quilmes fue el campeón del año. La alegría fue efímera, ya que tras un año en Primera, volvió una vez más al ascenso.
No tardó mucho el tercer ascenso de Quilmes a la máxima categoría, ya que se dio en 1965, un torneo muy reñido que se adjudicó Colón de Santa Fe y tuvo a Quilmes como su escolta a tres puntos, logrando el segundo ascenso, ni sin algo de susto, ya que en la última fecha perdió con Deportivo Morón, pero como también perdió All Boys, el único que podía darle alcance, terminó festejando una nueva vuelta a la A.
OTRA GRAN CAMPAÑA
Los finales de la década del ï60 tuvieron a Quilmes en la mayor de las categorías, junto el Metropolitano y el recién creado Nacional; pese a algún susto, ya que tuvo que jugar una reclasificación, se mantuvo en la A hasta 1970 que perdió la categoría una vez más. Así, y alternando buenas y malas temporadas, llegó el año 1975, el del cuarto ascenso, con otra gran campaña del equipo Cervecero, quizás el germen de la gran hazaña que llegaría tres años después.
Aquel equipo dirigido por Antonio DïAccorso cumplió una gran campaña, sin grandes brillos, pero sólida y contundente; perdió sólo 3 de los 38 partidos (más uno en los escritorios, por incidente) y se coronó campeón faltando 4 fechas, con una diferencia final de 5 puntos sobre su seguidor, San Telmo. Tocalli, Lupo, Fucceneco, Mainonis, Kaliszuck, Cottón, González y el Indio Gómez, fueron figuras de un equipo que quedó en el recuerdo del hincha de Quilmes.
Se iniciaba así una de las épocas más gloriosas de Quilmes, con un regreso espectacular a Primera División cumpliendo notables campañas tanto en el Metro, como en el Nacional ï76 y más tarde la consagración del ï78. Pero los Cerveceros están acostumbrados a que lo lindo no dura mucho y así en 1980 (tras jugar un año antes la Libertadores), volvió al ascenso.
Fue otro paso breve por la B, ya que de la mano de José Yudica (con quien había salido campeón en Primera en 1978), retornó pronto a la división de honor tras escoltar a Nueva Chicago, el campeón del torneo de la B de 1981. Fue una campaña con altibajos, pero que terminó coronando a los dos mejores equipos, con una buena diferencia sobre el resto.
Cuando todo parecia indicar que se repetiría la gloria, con el subcampeonato en el Nacional A de 1982, en el Metro volvió a descender y tuvo que esperar varios años para regresar; más precisamente hasta 1991, ya con el torneo reestructurado y con el Nacional B en marcha. Fue el equipo de Hugo García que, pese a algunos altibajos, realizó una campaña muy buena y terminó coronándose con dos puntos de ventaja sobre Atlético Tucumán y Belgrano de Córdoba en una reñida definición.
Este ascenso no tuvo la continuidad de los anteriores en la categoría superior y tras una floja campaña, volvió al año siguiente al Nacional B, iniciándose otro período de 11 años, donde alternó campañas buenas y malas y la construcción del nuevo estadio que demandó un esfuerzo extra.‹¶
Hasta que llegó la temporada 2002/03, luego de algunas frustraciones, el gran equipo que armó Gustavo Alfaro, que si bien no salió campeón, en la definición por el segundo ascenso superó al Argentinos Juniors del Tigre Gareca y logró la vuelta a Primera en la cancha de Ferro y ante un gran marco de público.
La última vuelta fue en la temporada 2009/10, un equipo que se armó con muchas pretensiones, pero que debió sufrir más de la cuenta para lograr el objetivo. En la primera rueda del torneo fue dirigido por José María Bianco y pese a que la campaña no había sido mala, en la segunda parte se hizo cargo Jorge Ghiso, quien lo llevó definitivamente al ascenso, al ubicarse como subcampeón de Olimpo. En las últimas 6 fechas del torneo, el equipo no consiguió triunfos, pese a lo cual se clasificó en el segundo lugar, con un punto de ventaja sobre Atlético Rafaela y All Boys, los equipos que jugaron la promoción.
La historia de los ascensos de Quilmes nunca se acaba y ofrece nuevos capítulos cada vez que la centenaria institución se proponer retornar el fútbol grande. Ese fútbol grande que lo tuvo siempre entre los animadores y que los vio nacer juntos, allá por el años 1893.
LAS CAMPAÑAS
Quilmes es un constante animador en la máxima categoría del ascenso y fueron muchas las buenas campañas que cumplió, en las que estuvo a punto de volver al fútbol grande y se quedó en la puerta. Este es el detalle de las campañas que cumplió para los sucesivos retornos a la máxima categoría:
AÑO / J / G / E / P / GF / GC / DIF / PTS / REN / POSICION FINAL
1949 / 40 / 28 / 7 / 5 / 118 / 53 / 65 / 63 / 78,75% / CAMPEON
1961 / 34 / 18 / 9 / 7 / 49 / 30 / 19 / 45 / 66,17% / CAMPEON
1965 / 44 / 22 / 15 / 7 / 55 / 38 / 17 / 59 / 67,04% / SUBCAMPEON
1975 / 38 / 24 / 10 / 4 / 70 / 30 / 40 / 58 / 76,31% / CAMPEON
1981 / 42 / 18 / 19 / 5 / 57 / 36 / 21 / 55 / 65,47% / SUBCAMPEON
1990/91 / 42 / 19 / 16 / 7 / 53 / 29 / 24 / 54 / 64,28% / CAMPEON
2002/03 / 38 / 17 / 13 / 8 / 62 / 40 / 22 / 64 / 56,14% / 2DO. ASCENSO
2009/10 / 38 / 17 / 13 / 8 / 39 / 31 / 8 / 64 / 56,14% / 2DO. ASCENSO
LOS GOLEADORES
En cada ascenso de Quilmes se destacaron varios jugadores. Estos fueron los goleadores de cada una de esas campañas:
AÑO / JUGADOR / GOLES
1949 / JOSE SANTIAGO / 24
1961 / FELIPE BRACAMONTE / 14
1961 / ANGEL DEL MORO / 14
1965 / CARLOS RAMIREZ / 11
1975 / OMAR GOMEZ / 13
1975 / OSVALDO GONZALEZ / 13
1981 / HORACIO MILOZZI / 12
1990/91 / MARCELO RUFINI / 13
2002/03 / CHRISTIAN TORRES / 17
2009/10 / MAURICIO CARRASCO / 9