Sabemos que el juego es muy importante en los más chicos, no solo entretiene, lo fundamental es que estimula su desarrollo mental. Como explica la especialista más adelante, se trata de involucrarse y compartir con ellos.
"La inteligencia no es solamente genética, sino que hay que cultivarla. Así como al niño se le da de comer, hay que favorecer también su desarrollo mental ¿Cómo? A través del cariño, siendo sensible a sus necesidades y estimulándolos".
Así explica la doctora Iris Schapira (MN 47.109), médica pediatra neonatóloga y directora de la carrera de Especialización en Desarrollo Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, quien agrega: "Esto no implica presentarles solamente incentivos o juguetes, sino que se trata de involucrarse en lo cotidiano del niño. Que los padres dediquen 15 minutos de su día a jugar en el piso con su hijo vale oro. Es un momento único en el que no van a dejar de emocionarse y asombrarse de las habilidades innatas de su bebé y su gran capacidad de aprendizaje".
La especialista brinda algunos consejos generales relacionados con el juego:
eCada día que pasa el bebé aprende cosas nuevas, está atento al mundo que le rodea, absorbe los conocimientos como una esponja y crece física y mentalmente. En este proceso de aprendizaje de su entorno los padres tienen un papel muy destacado ya que pueden ayudar al pequeño a desarrollarse saludablemente.
eLo ideal es que sea el adulto el que proponga la actividad y hacerlo preferentemente en el piso y boca abajo. Al hacerlo es esencial que el bebé tenga ropa cómoda que no limite sus movimientos.
eUna recomendación básica es que el adulto esté realmente presente, por ejemplo no jugar ni darle de comer al bebé mientras se habla por teléfono, se cocina o se mira televisión.
eJugar de a una sola persona y con un juguete por vez, sin sobreexcitar ni sobreestimular al niño. Todo tiene su medida, hasta lo que es bueno para el desarrollo neuronal. Los niños necesitan momentos de descanso.
eSiempre adelantarle de qué trata el juego para alentar sus habilidades de organización. Por ejemplo, se le puede decir: "Ahora vamos a jugar a..."
eDejar que el bebé resuelva por si sólo ante nuevas circunstancias que se le presenten.
eSe recomienda que el niño no vea televisión, juegue con celulares ni con la computadora hasta los dos años. Sus ojos y el sistema nervioso no están habilitados aún para recibir tantas imágenes.
El juego, el amor y la nutrición, son claves en igual medida para lograr un buen desarrollo mental del niño. El cerebro es uno de los órganos que crece con más velocidad -de hecho, crece más rápido que el propio cuerpo humano en los primeros años de la vida- y si no recibe los nutrientes que necesita puede haber retrasos o problemas severos.
"Por eso la lactancia materna es fundamental. La leche de madre es perfecta y se acopla a todas las necesidades del niño", informa la doctora Schapira.
RecomendaciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es necesario alimentar a los bebés con leche materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida para asegurar un buen crecimiento, desarrollo y salud, y continuar hasta los 2 años, aunque se introduzcan semisólidos.
En los casos en que la mamá no pueda cumplir con ese período, es esencial elegir una leche de fórmula que contenga todos los nutrientes y ácidos grasos esenciales como el DHA, el cual se encuentra presente en la leche materna.
En los primeros años de vida es cuando el ser humano tiene mayor capacidad para asimilar información.Todos los días nos sorprendemos con la rapidez con que la que nuestros hijos incorporan una nueva habilidad. Lo que lleva a entender por qué la avidez por darle cariño y atención resulta vital.