Con proyectos disueltos por diferentes motivos, la tentación de juntarse entre ellos pudo más y así nació la agrupación que rinde tributo en su nombre a la imaginación del gran Alfredo Casero.
"Varios integrantes venían de una banda de rock, y otros llegamos desde una de funk. Entre todos administrábamos una casa grande, donde cada habitación era una sala de ensayo, pero nosotros no tocábamos ahí. Así, con el correr de los días, nos juntamos y empezamos a hacer música", rememoró a DIARIO POPULAR
Sebastián Sanguineti, cantante de la agrupación.
-¿Cómo fueron los primeros años de Pera de Goma? G: El inicio era una mezcla entre descontrol y fiesta. En un momento fuimos a tocar a un cumpleaños y ahí arrancamos y no frenamos nunca más.
S: En la casa donde ensayamos tenemos un patio que da al pulmón de la manzana. Así empezó a venir mucha gente a los shows que dábamos y los vecinos nos tiraron la bronca por los ruidos.
G: La estructura de la casa estaba desbordada. Entonces tuvimos que salir de ahí porque empezó a venir tanta gente -amigos de amigos- y trasladar la joda. Así que alquilamos un boliche y quedó como el debut oficial de la banda.
S: Trasladamos la fiesta por seguridad y quedó como la fecha de origen.
-¿Cuál es la historia detrás del primer material que grabaron? S: Todos los que nos venían a escuchar nos pedían que grabáramos algo, aunque sea para ponerlo en el auto. Y entonces registramos el segundo show, que fue en el mismo boliche donde debutamos, le pusimos una tapa y lo repartimos.
G: La idea original era filmar ese show y grabar el audio por separado, que quedó como un disco no oficial. Es un material en vivo que usábamos cuando tocábamos a la gorra por la Costa.
S: Estaba compuesto integrante por reversiones.
G: Tenía hasta cumbias que las hicimos rock. Pero si podemos enterrarlo, lo vamos a enterrar (risas).
-Pero en el medio de la grabación sufrieron un evento imprevisto...
G: ¡Sí! (risas). Habíamos alquilado cámaras, luces, consolas de grabación pero al cuarto tema nos saltó la térmica del lugar y se cagó parte del material. Fue un caos. Entonces, de lo que pudimos rescatar, nació "Carlitos" y sigue girando entre nuestros fanáticos.
-Y después de todo eso, llegó el disco oficial S: Empezamos a hacer nuestros propios temas, dejamos de hacer covers y comenzamos a tomar todo de manera más seria. Cada uno empezó a aportar desde su lado y así empezó a tomar forma el trabajo. Pero la idea original era editar un material con mitad de canciones propias y el resto covers, pero decidimos retrasar un poco el lanzamiento y completar
Angiulino con composiciones nuestras.
G: Dejámos los covers como
"lados B" para lanzar a través de internet.
S: Terminamos de grabarlo la misma noche que Argentina perdió la final del Mundial ante Alemania, fue una noche larga porque además los equipos no funcionaban bien.
G: Este disco representa la necesidad de mostrar nuestras composiciones, lo que nosotros sentimos y el mensaje que queremos dar. Tratamos de dejar a los covers medio como en un mundo paralelo.
S: Más adelante vamos a empezar a bajar un poco la locura de las fechas. Tratar de tocar un poco menos para tener un poco de aire y empezar a componer y ensayar un poquito más las nuevas canciones.
-En este tiempo que llevan juntos, ¿cuáles son las anécdotas que más recuerdan cómo banda? G: Tocamos en Las Leñas hace dos años. Fuimos en combi y el conductor se volvió loco en pleno viaje. Piensen la siguiente situación: viajar desde Buenos Aires hasta ahí, que son unas cuantas horas. El chofer estaba tan embolado que mientras manejaba, se elevaba de la silla y miraba la película que se estaba proyectando en el DVD y nos empezó a putear porque no nos reíamos con los chistes de la película. Estaban dando Torrente y ya la vimos mil veces nosotros.
S: Además tenía un copiloto al que volvió loco todo el viaje y hasta le pegaba. Lo llegó a golpear con un escobillón en la cabeza por una mala maniobra.
G: Fue un flash porque en Las Leñas nos quedamos todos a dormir en la misma casa y éramos doce personas tiradas en el suelo, mientras afuera estaba todo nevado. Y después nos esperaba el largo retorno y a seguir cada uno con su trabajo.
S: En otra oportunidad tocamos en
Tornquist. La camioneta que nos llevó pasó por un camino de tierra sin iluminación y para el que tardó como dos horas para hacer 30 kilómetros. Cuando llegamos al lugar nos encontramos con un camping con un escenario de la gran puta, tipo Woostock.
G: Nos trataron como los
Rolling Stones. El lugar era increíble, pero nos dimos cuenta recién cuando salió el sol. No había ni seguridad.
S: Pero la mejor creo que fue en un boliche de Ramos Mejía. El escenario media dos metros de largo por tres de ancho. Estábamos tan apretados al punto tal que la batería y la percusión no las armamos completas.
G: Pero nos organizamos. En muchos lugares que vamos no sabemos con qué nos vamos a encontrar, pero generalmente siempre mantenemos un orden y cuando tenemos que achicarnos apelamos a la buena voluntad del músico para que entremos todos. Sea el lugar que sea, mientras haya luz nosotros tocamos.
• DATO: Pera de Goma toca el sábado a las 23:00 en La Trastienda, Balcarce 460 (CABA)