El documental “Gricel”, dirigido por Jorge Leandro Colás, que se estrenó el jueves pasado, cuenta la historia de amor entre el letrista de tango José María Contursi y una muchacha de pueblo llamada Gricel, a través de entrevistados que conocieron a los protagonistas y en un marco musical en el que conviven la ópera y el tango.
Seducido por esta apasionada historia de amor que superó una separación y la distancia y que, “a diferencia de casi todos los tangos tiene un final feliz, porque hay un reencuentro final”, el cineasta decidió embarcarse en esta aventura cinematográfica.
Esta historia nació en la ciudad cordobesa de Capilla del Monte, donde vivió Gricel, quien de joven repartía sus días entre concursos de belleza y clases de piano, y quien a comienzos del Siglo XX se ganaba la vida trabajando en un comercio de expendio de combustible.
Por esos años Contursi, un letrista de tango en ascenso, estaba casado y con una hija. Pese a distancias y diferencias, Contursi y Gricel mantuvieron un apasionado romance hasta que un día el poeta decidió abandonar a Gricel para intentar olvidarla para siempre: ahí nace este clásico inoxidable.
Colás apuntó que “el tango `Gricel` cuenta esa primera etapa del amor: este romance juvenil y prohibido. Pasaron los años y Contursi se propuso olvidarse de ella para siempre y la dejó. Pero cuando volvió a Buenos Aires y siguió con su vida, descubrió que ese olvido que se propuso era prácticamente imposible. Lo interesante es que la película y a partir de algunos testimonios que recogimos, de alguna manera termina de contar ese tango que Contursi escribió después de la separación -continuó-. Ellos se reencontraron y compartieron la vida hasta el final de sus días, y eso es lo que se rescata en este documental”.
Con un trabajo de investigación dirigido por Cristina Marrón Mantiñán, Colás fue armando un rompecabezas al que le imprimió una cuota de ficción con la presencia de un cantante lírico que propone realizar una ópera que narra este relato visitando los lugares en donde sucedieron los hechos e indagando en los recuerdos de quienes conocieron a los protagonistas.
Agenda
La Compañía Corporación Tango ofrece un show totalmente coreográfico en el que el principal protagonista es el tango danza, en su máxima expresión. Se presenta todos los domingos, a las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525.
Comienza el Fado-Tango Club Internacional 1er. Festival Porteño de Fado y Tango que convoca a 56 artistas internacionales de ambos géneros, 6 sedes, clase, milonga y exhibición de tango, música en vivo, teatro y charlas. Se desarrollará del 5 al 9 de diciembre y la programación prevé que el jueves 6 a las 21.30 se presentan Karina Beorlegui y Los Primos Gabino, Zé Perdigao (Portugal). Invitadas: Fernanda Paulo (Lisboa) y Celia Fonseca (Comunidad Cabo Verde/La Plata). La sede es en el CAFF, Sánchez de Bustamante 764, Almagro.
Pedro Chemes presenta los temas de su último disco Aires, un notable trabajo dedicado al tango instrumental con obras de Astor Piazzolla, Dino Saluzzi y otras propias del conjunto. El espectáculo se realizará hoy en la Parroquia San Ildefonso, ubicada en la calle Guise 1939, a las 16.30, con entrada libre y gratuita.