Para comunicarse con esta columna, llamar al teléfono 4203-1615 o al correo electrónico: [email protected]
LANZAMIENTO
Con mayor densidad en la voz respecto a sus primeros discos y la misma capacidad de explosión en la chacarera, Roxana Carabajal se confirma como una intérprete de fuste en Mujer Santiagueña. El título de la placa es más una definición personal que una referencia explícita al contenido poético del disco que aunque abarca la temática amorosa y recuerda al papi Carlos, el Padre de la Chacarera (en Donde él me Espera, de la propia Roxana), se abre fuertemente a la temática social, ya sea en la faceta del costumbrismo regional como en la de la estricta mirada política. En este doble apunte posiblemente se encuentre el trasfondo del nombre del álbum: elegir y asumir el lugar geográfico y de pensamiento al que se pertenece tal vez condujo a la artista a identificarse con la síntesis “mujer y santiagueña”.
Del mismo modo, la cantora se recuesta en un sonido más tradicional, más santiagueño básico, dejando de lado en lo musical cierta intensidad rockera y alguna buena búsqueda más espesa que la caracterizaron en otras ocasiones, muy precisamente en su disco anterior Amor, Sangre y Silencio. Esta vez, además, no tocó instrumento alguno y en los créditos no aparece como directora musical como sí ocurrió en otros oportunidades. La mayoría de los instrumentos los ejecutó Juan Antuz, responsable en solitario también de los arreglos y la dirección.
Mayoría de chacareras, algún escondido, una guaracha santiagueña, una zamba y canciones conforman el disco, que recorre autores como Néstor Garnica, Manuel Orellano o Carlos Carabajal, además de varios temas propios. Abriendo Venas del Monte (Del Col-Marquetti), contundente y sencilla; la sabrosa El Olvidao (Duende Garnica) o el elogio de la resistencia popular de Para los Sueños (Pablo y Jorge Luis Carabajal) surgen como los más logrados tracks de la grabación. No casualmente las tres obras citadas son de evidente estirpe santiagueña: en los contados momentos en que la placa coquetea con la sonoridad pop pierde identidad. En este plano está, por ejemplo y más allá de su ritmo de zamba, Tal Vez Así, designado como primer corte de difusión. Más allá que el tema sirve para apreciar cómo funciona Roxana Carabajal en una faceta diferente, casi de cantante romántica, la verdadera mujer santiagueña vibra en otro lugar. Y ahí cautiva y no deja dudas.
Una ciudad que canta
La ciudad de Los Toldos reunió a 168 músicos locales de diferentes géneros (folklore, cumbia, rock, ópera, tango, jazz) en un disco doble que se publicó junto con un largometraje que cuenta la historia del pueblo y de los artistas que participaron de la grabación. Se accede a un trailer de la película en www.vimeo.com/12802876.
Los responsables cuentan que “el objetivo principal fue dejar un registro musical histórico para Los Toldos y lograr activar culturalmente al pueblo, sacando a relucir el talento local”. La próxima meta es replicar el proyecto en otros pueblos junto a gestores locales o municipios.
ESTA SEMANA
Los Musiqueros Entrerriano. Hoy a las 21 en ND/Ateneo (Paraguay 918).