La zona de Barracas siempre mantuvo su belleza y su gente y otros vecinos porteños visitan algunos espacios singulares en materia de pasajes. A continuación un resumen de los mejores lugares para visitar:
Pasaje Pedro Arata: Entre las calles Río IV e Iriarte, se encuentra este pasaje del barrio de Barracas que se caracteriza porque tiene una extensión de tan sólo 50 metros que une ambas arterias. Ubicado en una zona de casas bajas, el pasaje debe su nombre al Dr. Pedro Luis Arata.
Nacido el 29 de octubre de 1849, Arata -considerado por sus pares como un ‘hombre de extraordinaria cultura, espíritu de trabajo y organización‘ - cursó en paralelo las carreras de Farmacia y de Medicina. Pese a que se desempeñó en varios frentes, su dedicación a la actividad farmacéutica fue la que lo llevó a sobresalir, gracias a sus conocimientos sobre plantas medicinales.
En 1888, Arata fue nombrado por concurso Profesor de Química Farmacéutica de la Universidad de Bueno Aires, debido a que su empeño, se produjo un gran florecimiento de la Química en el país.
Pasaje Agustín Bardi: La estación Hipólito Yrigoyen de la línea Roca se transformó en una zona de protección histórica gracias a su herencia ferroviaria y a su alrededor florecen varios pasajes, producto del cruce de calles. Uno de éstos es el que lleva el nombre de Agustín Bardi, uno de los mejores autores de tango, cuyas obras son consideradas joyas de ese género.
El pasaje Bardi se encuentra ubicado sobre la calle Magdalena, entre Osvaldo Cruz y Villarino, pegado a las vías de la Estación Hipólito Yrigoyen, y pocos metros de otro pasaje con historia: Darquier.Ubicado a sólo una cuadra del centro Metropolitano de Diseño, la zona se caracteriza por tener algunas viviendas así como talleres y fábricas. Entre fines de la década de 1980 y el año 1993, el pasaje se convirtió en el proyecto cultural Paseo del 900, que propiciaba el Ateneo Cultural Barracas. Esto se debe a que el pasaje está ubicado en un área de singulares características que posee un valor patrimonial relevante, lo que lo convierte en un sector de calidad.
Esto impulsó a su vez que la zona fuese incluida en el Casco Histórico de la Ciudad en setiembre de 2007, mediante la ley 2447.
Agustín Bardi fue el creador de canciones que con el correr de los años se convirtieron en verdaderos estandartes de la música ciudadana.
Pasaje Eduardo Arolas: Si se habla de Agustín Bardi, es imposible no mencionar el nombre de Eduardo Arolas, el ‘tigre del bandoneón‘.
Nacido el 2 de febrero de 1892, Arolas vivió una corta existencia que se terminó el 29 de setiembre de 1924 en París, la ciudad luz, debido a la tuberculosis.
Arolas es reconocido como una de las figuras más representativas de tango, producto de una época que logró convertir a una danza marginal en la más importante del Río de la Plata. En esta transformación, Arolas tiene una gran responsabilidad, no sólo como compositor, sino también como organizador, director de grupos y ejecutante.Así como fue su vida, es de largo el pasaje que lleva su nombre y que se encuentra ubicado a pocas cuadras de su lugar de nacimiento, en la calle Vieytes 1048.
Apenas 50 metros mide la calle que homenajea a este prócer del tango, que está rodeada de una zona fabril en la que se lleva a cabo una constante carga y descarga de vehículos pesados.