Con un perfil turístico y el agregado de un sistema lumínico como otros monumentos históricos, el emblemático Puente atraviesa la etapa final de su larga restauración de casi 4 años.

El Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, uno de los ocho que quedan en pie a nivel mundial e ícono del barrio porteño de La Boca que supo retratar como nadie Quinquela Martín, será reinaugurado a fines de septiembre tras permanecer casi 60 años en desuso y luego de ser sometido a un minucioso proceso de restauración y puesta en valor que respetó su diseño, aspecto y materiales originales.

La idea es que ese viaducto móvil, que conecta la ribera porteña del Riachuelo con la Isla Maciel y cuyo particular modo de funcionamiento desconocen las nuevas generaciones, vuelva a desplazar su barquilla de orilla a orilla trasladando transeúntes y vehículos como lo hizo entre 1914 y 1960, aunque ahora ya no se tratará de obreros fabriles y peones del puerto sino de turistas ávidos de nuevas experiencias.

“Estamos en la última etapa de esta restructuración, que terminaría a fines de septiembre o principios de octubre, porque estamos sólo a la espera de las lámparas led de funcionamiento independiente para el sistema de iluminación del puente, que no se fabrican en Argentina”, dijo Angélica Caro, inspectora de obra de Vialidad Nacional a cargo del proyecto.

La especialista explicó que la iniciativa de puesta en valor, que ya lleva más de cuatro años en ejecución, demandó una inversión cercana a los 25 millones de pesos.

“Primero hubo que hacer el traslado del conducto de gas de alta presión que bordeaba exteriormente el puente, luego restaurar la sala de máquinas y finalmente la estructura metálica”, explicó.

Y si bien el proyecto “tuvo como premisa preservar la estructura original”, incluirá un componente inexistente hasta ahora: “Un sistema lumínico que realza la estructura metálica”, similar al que tiene, por ejemplo, la Torre Eiffel de París.

“Esto permitirá cambiar el color de acuerdo a las necesidades y el puente podrá adoptar, por ejemplo, los colores de la bandera de algún país o de un evento particular”, dijo.

Los puentes transbordadores son estructuras metálicas móviles con sistemas de alimentación eléctrica que vivieron su momento de auge entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, representando una alternativa a los puentes levadizos en aquellos cursos de agua en los que el tránsito terrestre debía convivir con la circulación de barcos de gran calado.

Ese tipo de viaducto consta de dos columnas que sostienen una viga fija, de la que cuelga un vagón que se desplaza sobre el curso de agua, pero sin hacer contacto con ésta y a varios metros sobre el nivel del caudal.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados