La de Martínez-Murray del próximo 27 de abril en Vélez, al decir del mánager de Maravilla, el uruguayo Sampson Lewcowicz, va a hacer historia en Argentina, anticipándose a los hechos cuanto menos con imprudencia, falto de reconocimiento al pasado de un deporte glorioso a través de un siglo, con arraigados cimientos en la población que peina canas, o usa boina.
La pelea de Maravilla-Murray puede pasar prontamente al olvido si resulta mala, o quedar grabada si depara emociones o jerarquía, pero dependerá bastante del desarrollo. ¿Alcanza entonces con el marketing y el mediatismo para convertirla en histórica? ¿Qué condiciones debe reunir un combate para ser calificado así?
Aquellas peleas que hoy se recuerdan, quedaron en la memoria por distintas razones, pero tuvieron algo en común: la incertidumbre previa del resultado.
Para la del 27 de abril, ¿alguien piensa que Maravilla Martínez puede perder ante el inglés Murray?
Como el debate y sus fundamentos están planteados y abiertos, opinan prestigiosos colegas y allegados al boxeo, que quisieron responder la encuesta: ¿Será Maravilla-Murray la pelea más histórica de Argentina? De no ser así, ¿cuáles la superan?
Horacio Pagani (Clarín): Podríamos decir que es la más publicitada. Pero históricas fueron las peleas de Pascual Pérez, el primer campeón mundial, cuando empató en el Luna con Yoshio Shirai, el campeón mosca, en julio de 1954. O cuando defendió el título por primera vez en la Argentina con Leo Espinoza en el Luna Park, en enero de 1956. O con el inglés Dai Dower, en San Lorenzo. O el español Young Martin, en Boca (en 1957). O la pelea de Carlos Monzón con Emile Griffith, en 1971. Hay muchas históricas. Esta es la de mayor promoción.
(Monzón- Griffith, un combate que quedará en la memoria de todos)Carlos Irusta (El Gráfico, Revista Ring Side): Por la expectativa que generaron, teniendo en cuenta que los medios de comunicación eran otros, hay peleas que no pueden dejar de mencionarse por su altísimo poder de convocatoria: Mocoroa-Justo Suárez, Goyo Peralta-Ringo Bonavena, Lausse-Selpa, Gatica-Prada.
La de Maravilla cuenta con una exposición mediática que en esos tiempos no existían: redes sociales, internet, cable... hasta radios a transistores (solamente la de Peralta-Bonavena se efectuó cuando ya existía el transistor. La TV no existía en la de Mocoroa-Suárez, y era muy incipiente en las de Lausse y Gatica). Es muy difícil para mí comparar esos tiempos con éstos.
Marcelo González (Space): Para mí, SIN DUDAS, hay cuanto menos tres que pueden rotularse de esa manera, por sobre Martínez-Murray, fundamentalmente por la importancia de los protagonistas. 1) MONZÓN-GRIFFITH (Luna Park). Si se hace un ranking de los mejores medianos en la historia, ambos están sin discusión entre los primeros. Muy por encima de Maravilla y mucho más que Murray. Se podrá decir que Griffith estaba de vuelta. Pero no es así. De hecho, en la revancha de Montecarlo, estuvo cerca de ganarle. 2) BONAVENA-PERALTA (Luna Park). Cuando el título argentino de peso pesado era cosa seria, el carisma de Ringo y también su nivel mediático (más que Martínez hoy y sin tantos canales, radios y diarios que en esta época), hicieron de este combate algo de gran trascendencia. 3) COGGI-RANDALL III (Sociedad Alemana de Villa Ballester). En un escenario no tradicional se enfrentaron dos grandes de la época entre los welters jr, en una saga con "pica" y con Don King en el ring side.
Esteban Livera (Gerente Luna Park): A mi entender esta pelea es muy importante, la más de esta época pero NO la más importante de la historia. Tengo como más importantes la de Bonavena-Peralta. Hubo otra donde Perón abrió la frontera con Uruguay por 24 hs para que vengan a ver la pelea. Pascual Pérez en la cancha de Boca (NdeR: con Young Martin), Laciar-Nery en el Chateau Careras de Córdoba a full. Y algunas de Locche.
Enrique Martín (escritor, ex DyN, Crónica, La Razón): Para que una pelea sea considerada "histórica", primero debe realizarse. Aquí, lo único histórico hasta ahora es la promoción. La mejor que vi, la primera de Eduardo 'Tito' Yanni vs Horacio Saldaño en 1980. De las que no vi, puede ser Martiniano Pereyra vs Adalberto Ochoa en los 50'.
Marcos Vistali (Revista Ring Side): No, mediáticamente por los tiempos que corren es una pelea de excepción por la convocatoria, pero en términos históricos, Justo Suárez-Julio Mocoroa está a la cabeza.
Andrés Prestileo (La Nación): Diría que sí por algunos motivos, pero con algunas observaciones. "Sí", porque sin duda a Maravilla ya lo incluiría entre los grandes boxeadores argentinos de todos los tiempos y la pelea es casi en su mejor momento. Concentrará una expectativa que pocas veces hubo. No sé cuántas veces se hizo una pelea en un estadio tan grande (recuerdo Pascual Pérez en San Lorenzo) y con la concurrencia que se supone que habrá. La observación es que de Murray sé poco y nada como para medir el calibre del desafío.
Por otro lado, peleas que considero casi a la par, como Monzón-Briscoe, o Locche-Pambelé, por ejemplo, las hicieron históricas las cosas que ocurrieron durante el propio combate, entre otras. En este caso no tenemos ese dato para meter en la medición.
Tengo un recuerdo importante de Galíndez-Hutchins, y alguna de las de Laciar. Recuerdo en particular la victoria contra Ramón Nery, en Córdoba ante una multitud.
Esto sin contar peleas entre argentinos, como los duelos Prada-Gatica, o Bonavena-Goyo Peralta (con récord de público en el Luna).
(Gatica-Prada, el otro duelo nacional para la historia)
Jorge Fernández Gentile (Crónica): Este tipo de consultas me resultan complicadas, porque es como comparar a Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Maradona y Messi, los mejores en su momento, pero al no coincidir en los tiempos, complicados para dar un dictamen.
Michael Schumacher dice que Fangio fue el mejor de todos los tiempos, pero el alemán ganó más títulos que el "Chueco", aunque en épocas diferentes, en situaciones distintas, y hasta con una forma muy diferente de difusión.
Hablando de peleas efectuadas en el país, me parecen incomparables combates como el que se viene de Martínez-Murray con los de la talla de Prada-Gatica, o Bonavena-Peralta, con record de público en el Luna. Sin contar Yanni-Saldaño, un peleón que no vi.
No sabemos medir qué valor tuvieron en su momento las actuaciones de Pascual Pérez efectuadas en Boca y en San Lorenzo. O comparar con lo que produjeron Monzón en el Luna, Julio Cesar Vázquez, Coggi y Castro cuando obtuvieron sus títulos.
Sí habría que considerar la convocatoria que tuvo la chance de Pablo Chacón ante Norwood en Mendoza, y a su vez compararla con el actual fenómeno taquillero de Yésica Marcos en esa misma provincia. Y no me puedo olvidar de Acuña-Oliveras en el Luna, que también generó gran impacto.
Creo que Martínez-Murray será un gran acontecimiento, porque el personaje que ha vendido (muy bien) "Maravilla" fue "adquirido" por multitudes. Y porque un título mundial en un estadio como el de Vélez, con otros títulos en disputa, según anticipan con algunas figuras internacionales, debería ser un festival de primer nivel mundial. No sé si el evento más importante. Sí, uno de los más grandes.
Daniel Meissner (La Nación): Monzón-Briscoe, del '72 está por encima de ésta. Y más teniendo en cuenta que la difusión era distinta. Creo que los antecedentes globales de quienes se enfrentaron aquella vez estaban por encima de los de Maravilla y Murray hoy.
Hernán O'Donnell (Mundo Deportivo, canal Metro): Dentro de las peleas históricas que no he visto, tal vez la saga Prada-Gatica, o Bonavena-Peralta en el Luna Park, la superan. Pascual Pérez peleó en San Lorenzo ante el galés Dai Dower en 1957. Allí fueron más de 50.000 personas. Esto lo leí en los libros de historia.
Después de los '70 hubo alguna como Monzón-Briscoe, o Galíndez-Hutchins, pero no recuerdo que hayan generado la tremenda expectativa ni la maquinaria mediática de esta pelea de Maravilla.
Por nivel de expectativa, la de Narváez-Adonis Rivas generó mucha repercusión, pero creo que se debió a la reapertura del Luna Park. Por eso, de lo que yo recuerde, esta pelea es la de mayor repercusión de las que se hicieron en nuestro país.
(Galíndez-Hutchins, en el Luna Park. 1974)
Axel Maidana (TyC Sports): De las que vi sí, y de las que me contaron, Bonavena-Peralta, los Prada-Gatica, o los Lausse-Selpa, no me hacen sentir que estén por arriba de la de Maravilla-Murray, la cual considero que es histórica, pero de ahí a decir que es la más de las más me falta un poco.
Jesuan Letizia (Ring de Ideas): Justo Suarez vs Julio Mocoroa en 1930, con 40.000 personas aproximadamente en la cancha de River para mí es la más histórica.
José Valera (Ring de Ideas): Yo considero que Monzón-Briscoe de 1972 y Monzón-Griffith de 1971 en el Luna Park, superan históricamente a la de Martinez-Murray. Porque a pesar de que las comparaciones en el tiempo son difíciles, Monzón fue el primer boxeador que hizo parar al país en cada presentación. Y los rivales, a mi criterio, superan largamente a Martin Murray. Como la pregunta es si entendemos que es la pelea más histórica, yo entiendo que no, midiendo siempre los atributos boxísticos, y por haber tenido la oportunidad de haber vivido aquellas peleas con total uso de razón. Para entender que una pelea en la Argentina pueda quedar en la historia realizándose en una cancha de futbol y no en el Luna Park, o en un estadio que no sea de boxeo, es muy difícil de digerir. Para hablar de algo histórico de un país, el exponente de ese país debe haber demostrado ser el mejor y en esta oportunidad no es el caso.
Gustavo Ferradans (Diario de Villa María): Creo que por repercusión, importancia, expectativa y convocatoria, Martinez-Murray es, sin dudas, la pelea más importante en la historia del boxeo nacional, de las realizadas en nuestro país. Habría que revisar los archivos minuciosamente por si alguna la puede igualar en cuanto a convocatoria, o expectativa. Tal vez se les puedan acercar aquellos viejos "clásicos del boxeo argentino", aunque la trascendencia y que haya un título en disputa, hace que no la puedan equiparar.
Hugo Ramos (fotógrafo especialista en boxeo, Diario Popular): Sin dudas esta pelea Maravilla-Murray va a ser la de mayor importancia de las que se hayan disputado en nuestro país. La hace estar por sobre otras por la época que nos toca vivir, en donde las comunicaciones electrónicas harán que este evento lo vean millones de personas.
Pero no olvidar que hubo peleas donde el país entero estuvo en vilo esperando su desenlace Las de Gatica-Prada, Acavallo-Alacrán Torres, Bonavena-Peralta, por nombrar algunas.
Alejandro Bidondo (NA): Considero que sí, será la más importante por la convocatoria, el alcance y la difusión que tendrá. Hubo otros nombres, otras veladas, otros momentos de gloria del boxeo inclusive. Es complicado comparar nombres y épocas. Por lógica hubo un crecimiento demográfico y entonces, la repercusión aumenta. Las "pantallas" asimismo, se han multiplicado. Todas esas son ventajas.