Restos óseos de una especie extinta de zorro, llamada warrah, podrían haber sido llevados a las islas por pueblos originarios.

Según un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Maine, Estados Unidos, el cual fue publicado el 27 de octubre en la revista Science Advances, las Islas Malvinas podrían haber sido escenario de actividad humana mucho antes de que los europeos pisaran por primera vez las tierras del archipiélago a finales del siglo XVII.

Los científicos, encabezados por la investigadora Kit Hamley, colectaron restos óseos de animales y registros de carbón vegetal, así como otras pruebas, a lo largo de tres expediciones a las islas, emprendidas en 2014, 2016 y 2018. Luego, analizaron los hallazgos mediante la datación por radiocarbono y otros métodos.

La mayoría de los objetos descubiertos indican que pueblos originarios habrían viajado a las Malvinas entre los años 1275-1420 d.C. Además, los expertos lograron dar con un diente de una especie extinta de zorro, denominado warrah ('Dusicyon australis'), que se remonta al 3.450 a. C.

image.png
Hallan evidencias de actividad humana prehistórica en las Islas Malvinas

Hallan evidencias de actividad humana prehistórica en las Islas Malvinas

Dicho depredador era el único mamífero terrestre que vivía en el archipiélago cuando aparecieron los europeos. En 1856 la especie se evaporó de la Tierra, debido a la caza descontrolada.

Pese a que el mundo científico llevaba años preguntándose sobre el origen del zorro de Malvinas, el equipo de Hamley supone en su estudio que el warrah podría haber sido domesticado por los originarios de América del Sur, que luego lo habrían llevado a las islas durante sus breves estancias.

Lo que podría corroborar la hipótesis del estudio son tres muestras óseas del warrah, encontradas durante la tercera expedición en 2018. El análisis isotópico y la datación por carbono determinaron que la especie se alimentaba de "depredadores marinos de la cúspide, como los leones marinos y las focas", una dieta similar a la de los humanos que habitaban en América del Sur en los tiempos prehistóricos.

"La introducción de un depredador de primer orden, como el warrah, podría haber tenido profundas implicaciones para la biodiversidad de las islas [...]. Sabemos que los indígenas suramericanos domesticaron a esos zorros, pero este estudio ayuda a mostrar la importancia potencial de estos animales para esas comunidades desde hace miles de años", dijo la autora principal de la indagación, citada en un comunicado de la Universidad de Maine.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados