Los científicos de SpaceX y la NASA también mandarán al espacio los llamados "osos de agua" con el objetivo de estudiar a ambas especies.

SpaceX enviará a la Estación Espacial Internacional su 22.ª misión comercial de reabastecimiento de carga desde el centro espacial Kennedy de la NASA. En este lanzamiento, programado para el 3 de junio, se enviarán al espacio diminutos calamares hawaianos y los tardígrados, conocidos comúnmente como "osos de agua".

Los científicos planean estudiar su comportamiento en el espacio y las interacciones químicas y moleculares entre los microbios beneficiosos y sus huéspedes animales. Para esa última tarea van a observar a los calamares hawaianos, que brillan en la oscuridad gracias a las bacterias bioluminiscentes.

Se cree que estos conocimientos permitirían desarrollar maneras para proteger y fomentar estas relaciones, y así contribuir al desarrollo de nuevas medidas de protección y mitigación para preservar la salud de los astronautas durante las misiones espaciales de larga duración. La comunidad científica también podría utilizar los resultados de la investigación para mejorar la salud humana y el bienestar en la Tierra.

image.png
La NASA y SpaceX enviarán al espacio diminutos calamares luminiscentes y osos de agua

La NASA y SpaceX enviarán al espacio diminutos calamares luminiscentes y osos de agua

"Los animales, incluidos los seres humanos, dependen de sus microbios para mantener un sistema digestivo e inmunitario saludable", explicó la investigadora Jamie Foster, que lidera el estudio de la microgravedad en las interacciones microbianas en los animales (UMAMI, por sus siglas en inglés), enfocado en investigar los calamares diminutos. "No comprendemos del todo cómo los vuelos espaciales alteran estas interacciones beneficiosas", agregó.

Por su parte, otros integrantes de la misión espacial, los tardígrados -los microorganismos más resistentes de la Tierra en condiciones extremas- son perfectos para estudiar los mecanismos de adaptación para sobrevivir en el espacio, y podrían contribuir a una mejor comprensión de los factores de estrés que afectan a los humanos en el espacio y así ayudar a crear maneras de contrarrestarlos.

"Una de las cosas que nos interesa mucho es entender cómo sobreviven y se reproducen los tardígrados en estos entornos y si podemos aprender algo sobre los trucos que utilizan y adaptarlos para salvaguardar a los astronautas", señaló el investigador principal Thomas Boothby.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados