Hace 12.600 años, un reducido grupo de familias atlantes ocupó una de las cuevas del Cañadón de las Manos, situado en la provincia de Santa Cruz. La fecha coincide bastante con el probable momento del hundimiento de Atlantis.
Desde el filósofo Platón (siglo IV a. J.), mucho se habló y escribió, sobre la Atlántida. Una cultura que habría desaparecido hace unos 12.000 años. Hasta este punto, su existencia parece bastante probable. ¿Cómo negar que terremotos y erupciones volcánicas acabaran –a lo largo de la Historia– con muchas culturas, unas privilegiadas y otras no? ¿Por qué no ocurriría igual con Atlantis?
Desde esta perspectiva Atlántida existió. Al leer el relato de Platón (única referencia cierta sobre abordada en dos de sus diálogos) deducimos que las islas donde vivieron los atlantes (una enorme rodeada de otras más pequeñas) se encontraban asentadas sobre el vasto océano que separa Europa de América y que lleva su nombre en honor de aquella civilización convertida en leyenda: El Atlántico. Tampoco hay en esto problema científico alguno. Sabemos que, a lo largo de la existencia del planeta Tierra, han surgido nuevas islas mientras otras se hundieron.
Todo esto es muy probable. Las islas quedaron sumergidas. Atlántida, con sus hermosos edificios y monumentos, quedó sepultada a cuatro mil metros de profundidad. Algunos escaparon. Sólidas embarcaciones los condujeron a ambos lados del océano.
Aquí es donde se abren interrogantes: ¿Cuál fue la ruta de los atlantes? ¿Quiénes son sus descendientes? Muchos han buscado dar respuesta a tales interrogantes. Hasta el momento no hay una definitiva. A continuación, busco ofrecer una nueva respuesta. Otra posibilidad Con algunos elementos. Me refiero a la posible presencia de atlantes en el territorio que hoy es la Patagonia Argentina.
Hace 12.600 años, un reducido grupo de familias ocupó una de las cuevas del Cañadón de las Manos, situado en la provincia de Santa Cruz. La fecha coincide bastante con el probable momento del hundimiento de Atlantis.
Hay varias cosas enigmáticas sobre estos pobladores: 1) En aquellos días los hielos dela última glaciación recién se estaban retirando. ¿Por qué motivo, habiendo zonas más cálidas, ésta gente decidió utilizar como albergue esas inhóspitas y frías cuevas? 2) ¿De dónde provenían? 3) ¿Hacia qué lugar emigraron después? 4) Si es cierta la hipótesis de los arqueólogos que sostienen que estos grupos nómades llegaron desde el norte del continente. ¿Por qué no se encontraron restos humanos semejantes y de igual data en otras partes de la Argentina y Chile?
Hace unos 50 años, el estudioso Antonio Garcés -cuyo nombre lleva el Museo Regional Patagónico- descubrió durante una bajante en las costas de Comodoro Rivadavia, al sur de Chubut, cerca de donde existen unos cementerios aborígenes aún no bien investigados, una extraña estatuilla.
El hecho me fue referido en su momento por el profesor Bernardo Graiver (fallecido en 1982), quién permitió que yo analizara y fotografiara ese inusual objeto pétreo. Se halla bastante desgastado por la erosión. Pero, de todos modos, su valor se comprende inmediatamente. Ese rostro allí esculpido, es una versión –aparentemente americana y precolombina– de la Dama de Elche, escultura mayor íntimamente vinculada al enigma de Atlantis.
¿Qué hacía en aguas australes una escultura tan parecida a aquella otra hallada en Elche (sureste de España) a la que se señala procedente de la Atlántida, ya que es de una estética y estilo tales que no encaja con las obras realizadas por las culturas que, entonces, se hallaban asentadas en la península ibérica?
Por otro lado, el marcado desgaste de esta obra que podríamos denominar Dama de Elche Americana indica su enorme antigüedad. Tal vez, alguna creciente inusual la arrastró aguas adentro y, después, el mar decidió devolverla. (O mejor aún: ¿No habrá sido arrancada de entre los restos de un navío atlante naufragando en la zona?)
Por último, vayamos a nuestras islas Malvinas. Los libros de Historia informan que permanecieron deshabitadas hasta el arribo de europeos. Empero Charles Darwin se sorprende por encontrar allí una cantidad de perros similares a los que habrá de encontrar más tarde en lo que hoy es Tierra del Fuego. Perros. Animales que alguna vez habían estado domesticados por personas. ¿Cuándo? ¿Quien estuvo en las Malvinas en tiempos remotos?
Tres hallazgos francamente sorprendentes. Restos humanos de hace 12.600 años en la Patagonia. Origen: Ignorado. Una escultura de asombroso parecido a otra, ya de por sí misteriosa como lo es la Dama de Elche. Perros, hoy extinguidos, en las Malvinas y Tierra del Fuego. Estos descubrimientos suscitan una probabilidad sugestiva que manifestamos como interrogante: ¿Alguna vez naves atlantes llegaron a las costas patagónicas tras el trágico hundimiento de las islas donde se asentaba aquella mítica, histórica y a la vez legendaria cultura?
Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo, historiador y escritor “Masonería en la Argentina: enigma, secreto y política” es uno de sus recientes libros. www.antoniolasheras.com