El conflicto docente sigue sumando capítulos, domina el interés de la ciudadanía, en general, y a la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires en particular. Los dirigentes no se dan tregua y puede judicializarse aun más la negociación.
Todas las miradas están dirigidas al encuentro que convocó el defensor del Pueblo de la Provincia, que intervendrá hoy con la intención de destrabar el conflicto que ya lleva doce días sin clases.
"La Defensoría del Pueblo tomó esa decisión de acuerdo a como están las cosas, con un paro total, indefinido y sin diálogo", explicó Carlos Bonicatto, titular del organismo constitucional, y agregó que "es una situación grave desde el punto de vista institucional".
Aclaró el defensor del Pueblo que "los docentes durante el año hacen un gran esfuerzo. Pero nos parece que este tema hay que remediarlo, encontrar una reconducción de la cuestión con los chicos estudiando' y concluyó "si no es así estamos obligados a hacer una presentación judicial'.
Precisamente eso es lo que esperan en el gobierno, que el defensor del Pueblo sea quien presente un amparo judicial en caso de no prosperar la intervención en el conflicto, para que un juez falle sobre la cuestión y descartan que en los estrados judiciales prospere el cumplimiento de la conciliación obligatoria.
Toda la expectativa está centrada en los sucesos que proseguirán a esa reunión convocada por el defensor del Pueblo, incluso en gobierno aun no han decretado el aumento como se especuló en las últimas horas, quedará también para ser resuelto hoy en función de los resultados del encuentro. El decreto, hasta hoy, hace operativo el aumento del 30,9%, pero aplica descuentos por los días de paro bajo conciliación obligatoria.
Intendentes bonaerenses de FpV-PJ pidieron a los gremios docentes que "vuelvan a clases", porque 'la falta de horas de clases se está convirtiendo en un perjuicio irrecuperable para la construcción del futuro grande que todos anhelamos".
Los jefes comunales concordaron en que "los intendentes queremos decirles a los argentinos y argentinas que llevan a cabo la noble tarea docente en nuestras comunidades, que comprendemos su reclamo y que, por supuesto, respetamos sus derechos salariales".
"Sin embargo, como representantes de nuestros vecinos y vecinas, les pedimos continuar las negociaciones por sus derechos salariales con los niños y jóvenes dentro de las aulas", indicaron a través de un comunicado.
Trasmitieron el pedido a los docentes los intendentes de Florencio Varela, Julio Pereyra; La Matanza, Fernando Espinoza; Berazategui, Juan Patricio Mussi; San Vicente, Daniel Di Sabatino; Cañuelas, Gustavo Arrieta; Berisso, Enrique Slezack; Lobos, Gustavo Sobrero; Ituzaingó, Alberto Descalzo; Lomas de Zamora, Santiago Carasatorre; Lanús, Darío Díaz Pérez; Moreno, Mariano West y de Tres de Febrero, Hugo Curto; entre otros.
En otro orden, un buen número de vecinos de San Fernando se reunieron en la Plaza Mitre de ese distrito y llevaron adelante un cacerolazo frente a la municipalidad en reclamo por los aumentos de tasas que según denuncian, en algunos casos llegan al 500%.
Hasta allí llegaron los vecinos, con cacerolas, bocinas, silbatos, globos negros y carteles. En la plaza se cruzaron con un grupo de militantes y concejales del Frente Renovador (oficialismo) que juntaban firmas en contra de la reforma al Código Penal.
Los vecinos hicieron sentir su reclamó y destacaron que "el intendente Andreotti no nos quiere recibir" y detallaron que se "presentaron una queja en la mesa de entrada de la municipalidad, en forma particular, pero nos dicen que hay que pagar y después protestar". Algo que suena a "mal de muchos" en estos tiempos.
Sin solución de continuidad, el Frente Renovador sigue con su campaña de recolección de firmas para rechazar el "Nuevo Código Penal" y en ese sentido, tras el lanzamiento de la campaña por el propio Sergio Massa en Tigre, aparecieron algunos cuestionamientos que hoy son recordados por algunos operadores.
Muchos entendieron que no era conveniente empezar en Tigre y con el propio Massa dando el primer paso, sino que entendían que la campaña debía empezar lentamente y en ritmo ascendente e ir viendo cual era el momento oportuno para que el principal candidato del espacio formara parte de un acto en su distrito. El temor era que la campaña perdiera intensidad, como parece ser que ahora está pasando. No obstante, la dirigencia no se dará por vencida así nomás.
Ayer comenzaron la recolección de firmas en la tercera sección electoral. No es capricho que Lanús haya sido el lugar elegido. Baldomero Álvarez y José Luis Pallares, dos piezas claves del armado massista en el sur, entienden que la campaña puede ser una gran éxito en la región domina por intendentes del FpV-PJ. Luego de Lanús, será el turno de Ezeiza, los pagos del actual ministro de Seguridad.
El radicalismo parece estar decidido a recorrer el Conurbano y mientras trata de fortalecer su posición en el territorio busca la forma de ir definiendo los vínculos adecuados para conformar el "gran acuerdo" que sectores progresistas intentan alcanzar en la provincia al estilo del UNEN porteño.
El encuentro tendrá lugar en la sede de la Universidad Nacional de Avellaneda, donde confluirán concejales, consejeros escolares, autoridades partidarias, legisladores provinciales, legisladores nacionales y militantes de toda la provincia de Buenos Aires para analizar la situación de los ciudadanos del conurbano.
En principio los radicales quieren dar una muestra de unidad partidaria y por ello está prevista la participación del presidente del Comité Nacional Ernesto Sanz, como así también la del diputado Ricardo Alfonsín, que, según comentan, no estarían teniendo una buena relación en estos últimos tiempo.
La semana pasada volvió el fútbol como elemento convocante para luego hablar de política. Los encargados de llamar a los jugadores fueron los concejales Diego Perella, de San Martín; Gastón Ortega, de José C. Paz; y el intendente que está presente es Gabriel Katopodis.
El viernes pasado, en una cancha de Ballester, el intendente de San Martín pudo ver de cerca a concejales de Tres de Febrero, Morón y otras localidades, luego de lo cual surgieron todas las especulaciones sobre su hipotética precandidatura a gobernador.
Para hacer crecer a los fantasmas, también jugó Sebastián Galmarini, senador provincial, cuñado de Sergio Massa, quien se las ingenia bastante en el papi fútbol, aunque dicen que le falta para llegar a jugar como su hermano Martín, el ex volante de Tigre y River.
Luego de transpirar, los diez jugadores más algún "colado" o ayudante táctico se sentaron a debatir política, aunque más de uno se quedó con gusto a poco, porque esperaba alguna definición más categórica sobre qué harán en el futuro inmediato cada uno de los presentes.
El lunes pasado, en su despacho de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino recibió a media docena de dirigentes de varias localidades del Conurbano y La Plata, para charlar de política, informarles sobre sus deseos de pelear la candidatura a gobernador y contarles algunas intimidades de los últimos acontecimientos de la política doméstica.
La Plata, Vicente López, San Isidro, Moreno, La Plata y Pilar fueron algunos de los municipios representados y con los cuales compartió más de dos horas de anécdotas de su relación con Kirchner y Duhalde, les contó experiencias innovadoras de gobierno como su complejo sanitario, único en la provincia, y cómo logró que los médicos 'vengan a trabajar' tiempo completo y la manera que fue creciendo el actual centro cívico.
Sin embargo, lo que más les asombró a los invitados fue la calidad de anfitrión que mostró el intendente de Malvinas, porque no sólo les sirvió café, agua o gaseosa, sino que de pronto aparecieron interminables platos con sandwiches de pavito, tomate, tostados o crudo y queso.
"Solo por el catering lo tenemos como candidato", ironizó uno de los presentes, que rápidamente le preguntó cómo llegar a Alberto Cormillot, amigo de Cariglino.