El gobierno bonaerense presentará sus intenciones de recuperar los fondos en una "mesa política" de Nación-Provincia para así evitar absorber el costo fiscal de las medidas anti-crisis anunciadas por el presidente Mauricio Macri,

Las acciones desplegadas por el gobierno nacional, como se sabe, incluyen la quita del IVA de la canasta básica y modificaciones en el impuesto a las ganancias, que provoca una merma en los recursos que nación coparticipa a las provincias.

No obstante, las mismas fuentes no descantan que el Ejecutivo bonaerense presente un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar el mismo beneficio otorgado a las 15 provincias que presentaron la demanda, todas ellas gobernadas por opositores al gobierno nacional.

"Vamos a pedir lo mismo que le den al resto, y en el caso de que no nos concedan trato igualitario seguiremos la vía judicial porque es nuestra responsabilidad como gobierno provincial", afirmó un funcionario cercano a la gobernadora Vidal al ser indagado.

El Gobierno bonaerense no sólo no participó de la demanda colectiva que amparó a quince provincias, sino que se declaró públicamente a favor de las medidas del gobierno nacional "por el impacto que tienen en el bolsillo de la gente", a pesar de que, al mismo tiempo significan menos recursos coparticipables.

Según diversos cálculos, Buenos Aires estaría resignando tras las medidas un monto que oscila entre los 8 y 5 mil millones de pesos. En el gobierno de Vidal lo estiman en 6 mil.

Pero lo que llamó la atención es la lectura que en el entorno de Vidal hicieron del fallo, "no es algo que impacte en esta gestión, entre dimes y diretes, la ejecución de la resolución se logrará en diciembreenero", deslizaron en estricto off.

Al mismo tiempo explicaron que es "un mensaje de la Corte para el próximo gobierno pensando en cualquier resultado"; y detallaron, "sí Macri sigue siendo presidente es una cuestión más que tendrá que rever; pero si es Alberto (Fernández) que supuestamente tiene buena sintonía con los gobernadores, pondrá desde el arranque en tensión esa alianza, la jugada tiene una marca y no es una X…".

No obstante, estas especulaciones, desde la oposición se dejó transcender que la posibilidad de denunciar a Vidal por "mal desempeño" de sus funciones, más allá que se dará inicio a reclamos, amigables o no.

Campaña

Pero el dato de campaña que sobresalió en la jornada fue que todos los candidatos a gobernador coincidieron en una conferencia, por separados, en la sede de

la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en el marco de una serie de encuentros que la entidad propuso. El candidato del FdT Axel Kicillof se comprometió con la creación de una "mesa tributaria" para discutir la estructura impositiva del sector, algo que hizo bastante el último gobierno peronista provincial.

"A todos los lugares a los que voy escucho quejas sobre el impuesto inmobiliario rural. Hay que modificarlo. El valor, las cotizaciones, y el modo de implementación", sostuvo el candidato, al tiempo que también indicó que "un impuesto tiene que ser razonable. En particular con las herencias, que tiene problemas de implementación".

"Los impuestos tienen que ser pagables, porque si no son pagables son una exención", sostuvo al abordar un tema que se las traer.

"El sector agropecuario en la provincia de Buenos Aires no tiene techo, tiene todo el potencial y la oportunidad de crecer", resaltó la gobernadora Vidal por su parte ante la misma platea de pequeños y medianos productores rurales.

"Después de cuatro años puedo decirles que hemos expandido las hectáreas sembradas, duplicado la producción de cereales, recuperado stock ovino, aumentado el porcino y cumplido con la cuota Hilton" agregó la gobernadora

Salida

La salida de un concejal dejó debilitado al bloque oficialista, que así perdió la mayoría que con el voto doble de la presidencia la alcanzaba en Concejo Deliberante de Morón. En el distrito que gobierno Ramiro Tagliaferro, el bloque del Juntos por el Cambio se rompe al mismo tiempo que la oposición, una mezcla de sabbatellismo, peronismo y kirchnerismo se relame para dar el zarpazo y recuperar el distrito clave del oeste del Conurbano.

El concejal Nicolás Canario Soto renunció al bloque de Juntos por el Cambio en el Concejo Deliberante. Lo hizo mediante una carta en la que expresó detalladamente los motivos de su renuncia. Los conocedores ven en la redacción giros de pluma sabbatellista.

En la carta que el edil presentó hacia la presidenta del Concejo Deliberante, Analía Zapulla, Canario Soto justificó su huida del bloque oficialista por diversos motivos que apuntan contra el intendente.

"Tal como intenté en múltiples oportunidades hacérselo saber al Sr. Alcalde Municipal, en incontables ocasiones en las que no fui recibido ni atendido siquiera telefónicamente, no puedo sino lamentar amargamente las hipócritas y absurdas contradicciones entre lo que se señaló como proyecto político cuando ingresé en las filas de este partido, y las manifestaciones prácticas de la nefasta conducción de su jefe político", se lee en la misiva que lleva la firma del concejal saliente, que ingresó por Cambiemos como quinto concejal tras la elección del 2017.

"Tal vez el Sr. Intendente de Morón renueve su mandato, y Ud continúe al frente de este Concejo Deliberante y posiblemente entonces, mi carrera política se habrá terminado. Pero habré ganado la certeza de haber tenido la oportunidad de decir en vos alta, lo que muchos de sus concejales compañeros de bloque piensan y no se animan a decir", agregó Soto en la nota elevada a la presidencia del Cuerpo.

En Morón, el FdT superó por 7 puntos a JxC, unos 12 mil votos de diferencia, en ambos campamentos hablan de una elección por ahora abierta.

El ex intendente Lucas Ghi de Nuevo Encuentro aliado al FdT ahora, como lo fue del FpV, tiene la misión de ratificar ese resultado en octubre y destronar al jefe comunal Ramiro Tagliaferro. Es, además, el pago chico de María Eugenia Vidal y la elección allí tiene un sabor especial para las fuerzas hoy opositoras.

Emergencia

El gobierno municipal de Pilar finalmente reglamentó la ordenanza 125/19 que declara la emergencia alimentaria en el distrito hasta el año que viene.

De esa forma, quedó autorizado a acelerar los procesos administrativos en la compra de alimentos para ayudar a familias e instituciones, en el marco de la crisis económica.

Sin embargo, el decreto publicado en el boletín oficial ya genera polémica. Sucede que para evitar "fisuras" que le permitieran al intendente reglamentarla a gusto, los concejales opositores pelearon por quitar la palabra "social" de la declaración. Y así lo hicieron, pero a medias.

Si bien el artículo 1º de la ordenanza declara solo la emergencia alimentaria, tanto en el 3º como en el 4º hace referencia a la social. Esto es en la creación del Consejo Local de Emergencia Social (Coles), un organismo ad hoc integrado por ONG.

"La emergencia ‘alimentaria y social’ la incluye la ordenanza en los considerandos, y en los artículos 3 y 4", detalló el jefe de Gabinete Municipal, Juan Pablo Martignone y aclaró que "las instrucciones que a partir de esto dicta el decreto, no implican facultades extraordinarias".

No obstante, el artículo 3º de la reglamentación amplía los alcances de la emergencia a cuestiones administrativas y contractuales. Justamente ámbitos que los opositores querían evitar, pero bueno, para ello hay que leer todo el texto de la ordenanza a considerar y no el primer artículo solamente.

Así, del proyecto que había impulsado el Departamento Ejecutivo sólo quedó sin efecto la autorización para entregar dinero en efectivo o cheques como parte de la ayuda.

La reglamentación publicada instruye "a la Secretaría General y de Desarrollo Social a fin de fortalecer las políticas de gestión de asistencia social y fomento, dirigidas a paliar la situación de aquellos sectores de la población local que ostenten vulnerabilidad social".

Partido

Hay un tema de agenda que viene incomodando a los berissense hace un tiempo y es la localía del club Villa San Carlos. Es que entre AFA y APreViDe se han encargado sistemáticamente de poner al equipo "villero" a competir durante la semana generando inconvenientes con los diversos establecimientos que rodean al Estadio, sobre todo la escuela que funciona a metros del estadio Genacio Sálice.

El presidente del club ya había manifestado el pedido en noviembre del año pasado, pero sólo recibió indiferencia por el parte de la dirigencia de AFA, es por esto buscó el auxilio en "la muni" que finalmente intercedió para que "se comprenda la gravedad del caso".

La movida consistió en que el intendente de Berisso, Jorge Nedela, envió un escrito al presidente de Villa San Carlos, Juan Tocci, manifestando que si los eventos deportivos se establecían durante la semana el estadio no iba a ser habilitado.

Este escrito, en realidad, no estaba orienta a ejercer presión hacía el Club Atlético San Carlos sino más bien para apoyar el pedido del equipo ante AFA y Aprevide y, de hecho, la movida terminó en buen puerto.

Pues, tras algunos idas y vueltas, el partido que estaba programado para el próximo lunes a las 15.30 hs. se jugará finalmente el domingo a las 11.

Es la primera vez en el campeonato que "la Villa" será local un fin de semana ya que las tres presentaciones anteriores fueron en días lunes y viernes, y al parecer será así hasta el fin del mandato.

En "la villa" la chanza que se corrió es que Nedera ratificó que es "un intendente de peso", el primer radical en gobernar en el km 0 del peronismo, que parece tener la suerte echada el 27/10, pero eso es otra historia.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados