La proximidad de la elección general hace que los pronósticos surgidos de las primarias se vuelvan una realidad y disparan hipótesis sobres posibles movimientos del futuro gobierno que encabezarían Axel Kicillof y Verónica Magario en la arena bonaerense.
"El inconsciente siempre está, es como el sol, a veces se filtra", relata alguien que está en campaña desde hace muchos días. Y efectivamente para muchos la elección provincial tendría un ganador anticipado. Pero qué eventual ganador anticipado tendrá, es algo que está por verse, sin lugar a dudas.
En las elecciones primarias se dieron los resultados que se dieron. Axel Kicillof obtuvo un contunde 52,7 % y María Eugenia Vidal un 34,5 %, teniendo en cuenta solo los votos positivos. 18 puntos de diferencia en números redondos.
El resultado parece indicar, aunque nunca se sabe, que Kicillof estaría cerca de "su techo", y por lo tanto algunos creen que Vidal tendría más posibilidades de crecer. Todas las opiniones son válidas pero el 27/10 habrá un resultado que muchos lo están pasando por alto. Son los que se "apuran", señalan los viejos políticos.
Un pequeño movimiento para abajo o para arriba pueden sellar un destino promisorio o no, de los principales actores de la contienda; entre ellos, también hay que incluir, al desplazado candidato de Consenso Federal, Eduardo "Bali" Bucca, que obtuvo su 6,16 %.
En el vidalismo van para adelante y saben que cuatro o cinco puntos más serían "oro en polvo", pero nadie lo admite, van por "la victoria imposible". Pero no solo porque Vidal quedaría mejor parada como jefa de la oposición sino porque eso indirectamente sería, por extensión, triunfos en municipios importantes que hoy están en duda; Mar del Plata y La Plata, por nombrar solo dos casos.
La lectura que se hace de esto en el campamento de Kicillof es diametralmente opuesta, ganar perdiendo votos, porcentaje o diferencia no es la mejor manera de ganar. Ni hablar cuando se empiece a realizar análisis de votos por territorios, o si esa mínima caída general que hay respecto de la fórmula presidencial sea vuelve más pronunciada.
Mientras tanto, hay dos ejes de gestión, de por sí polémicos, que se están involucrados en las hipótesis futuras, la administración de justicia y el marco de los gobiernos locales. Ambas temáticas estarían siendo observadas a la luz de resientes pasos legislativos que podrían desandarse.
Por un lado, el FdT resiste nuevas incorporaciones a la Justicia y Kicillof alienta esta posición a la distancia, mientras Vidal parece haber puesto punto muerto al trámite. La acción tiene como eje un duro cuestionamiento al Procurador General de la Corte, Julio Conte Grand, que el hipotético futuro oficialismo quiere destronar de su cargo vitalicio.
Por otro, los siempre poderosos intendentes, entre ellos muchos peronistas del conurbano provincial, han echado a rodar la idea de dejar sin efecto la reciente modificación de la ley orgánica de los municipios para limitar sus reelecciones como así también la de los concejales y consejeros escolares.
Sería a través de un recurso de inconstitucionalidad, hasta ahora, pero no se descarta la vía administrativa. En 2023, la próxima elección ejecutiva la mayoría de ellos no podrán ser reelectos.
La idea es un misil al centro de la alianza que se siente ganadora integrada por sectores del peronismo clásico en convivencia con un peronismo más del XXI, más de Néstor y Cristina; el kirchnerismo necesita de esa ley que no votó y que fue fruto de la alianza de Sergio Massa y Vidal para ir por "los territorios".
Pero esa puga está presente también en esta elección.
Está presente en las elecciones de los municipios donde gobierna el peronismo desde siempre, principalmente en el conurbano, donde hay candidatos/intendentes que van por una nueva reelección; los casos de Lomas de Zamora, General San Martín o incluso Tigre.
Pero también está presente en aquellos otros municipios donde Juntos por el Cambio pone en juego el gobierno local y "el camporismo/kirchnerismo acecha", como en La Plata, Tres de Febrero o Lanús, sólo por nombrar tres lugares.
La situación es extremadamente confusa y los movimientos son básicamente imperceptible para una sociedad que, de todas formas, participará finalmente en la película.
Sucede que la candidata a intendenta de Consenso Federal en Morón, Mariana Cassese, ratificó su decisión de renunciar a la postulación, aunque sostiene el respaldo al exministro de economía Roberto Lavagna como presidente. Sin embargo, en su pago chico hará campaña por quien fuera hasta ahora un adversario y candidato a intendente del FdT, Lucas Ghi.
Pero lo extraño del caso es que la postulante a intendenta que venció en las primarias del 11 de agosto renunció de manera extemporánea a la posibilidad de competir por el cargo, por lo tanto, seguirá apareciendo en las boletas de CF como candidata a intendenta.
No obstante, a través de una nota que distribuyó en los medios de comunicación, la dirigente peronista blanqueó no sólo su renuncia sino también su decisión política de apoyar a Ghi.
"Quiero comunicar mi decisión indeclinable de renunciar a dicha postulación y mi firme convicción de seguir acompañando la candidatura de Roberto Lavagna y de Juan Manuel Urtubey y sus prestigiosas listas de legisladores nacionales y provinciales", manifestó Cassese.
"Lo importante acá no son las personas sino el proyecto de ofrecerle a la ciudadanía una alternativa distinta al pasado y al presente", dijeron desde las oficinas de CF local y agregaron "nosotros vamos a seguir trabajando en Morón y en el resto de los distritos hasta el último día como nos comprometimos con la gente".
Así Cassese seguirá al tope de la boleta de CF conjuntamente con los candidatos a concejales Juan Letoil, en primer lugar y Marta Susana Elías, como segunda, que no tienen pensado romper su "pacto con la gente".
Así asistiremos al tremendo espectáculo cívico donde se verá cuantos votos finalmente saca la candidata a intendente renunciada Mariana Cassese "en contra de su voluntad".
La candidata a jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, analizó el empeoramiento de las variables sociales y se refirió a último índice de pobreza elaborado por el INDEC.
La candidata a intendenta señaló "lo que nosotros vemos en Quilmes es peor a los datos de pobreza que reveló el INDEC".
A su vez, la candidata que salió triunfadora de las primarias del FdT agregó "queremos un plan alimentario que permita que todos los quilmeños y quilmeñas tengan para comer".
Mendoza aseguró que "el nuevo perfil del Gobierno es neofascista, buscan no hablar del desastre económico" y añadió "la gente está pidiendo trabajo, no llegan a comprar lo necesario para alimentar a su familia".
Pero por si todo esto fuera poco, también sostuvo que "el 50% de los habitantes de Quilmes están bajo la línea de la pobreza o en la indigencia".
"Por supuesto, que la característica principal de cualquier gobierno debe ser la sensibilidad y la empatía frente a quienes tiene que representar, hay una situación de urgencia y de emergencia que atender sobre todas aquellas personas que en su mayoría son niños que hoy no tienen las cuatro comidas garantizadas. La situación social es una prioridad para nosotros a atender desde el momento uno", dijo la candidata que pretende destronar a Martiniano Molina, el candidato de Juntos por el Cambio.
El 34° Encuentro Nacional de Mujeres, desarrollado en la ciudad de La Plata, el pasado fin de semana, ha sido "el más masivo de la historia", según sostuvieron los organizadores de los mismos en lo que fue el comunicado final.
Se entiende que la concentración sirvió para "demostrar una vez más, que se trata de una herramienta amplia y profundamente democrática donde miles y miles de mujeres, año tras año, abordamos nuestras problemáticas y construimos acciones para cambiar la realidad".
La Comisión Organizadora de La Plata -se agrega en la misiva- ha hecho un gran esfuerzo para recibir a las más de 200.000 participantes, garantizando hasta el último detalle.
En particular, la organización subrayó el trabajo que implicó "resolver el alojamiento en piso, en escuelas y clubes, para casi 50.000 mujeres". "Ha sido uno de los grandes desafíos", consideraron.
Para resolver esta cuestión, la Comisión contó con más con casi 150 edificios escolares y la inmensa solidaridad de los integrantes de cada establecimiento, así como con la responsabilidad de la gran mayoría de las delegaciones que las utilizaron.
Pero "muy lamentablemente, tenemos que decir que algunos grupos minúsculos han producido daños y faltantes en la escuela que les fue asignada para dormir".
Desde la Comisión rganizadora del ENM, se repudió "enérgicamente estas acciones que perjudican a la Escuela Pública", y que en definitivas "terminan siendo funcionales a todo aquello que dicen combatir", según la conclusión de la comisión.