El gobierno de la provincia de Buenos Aires es consciente de la situación general y busca su mejor postura ante la opinión pública para que el costo de las malas noticias sea asumido por alguien, pero los resultados no terminan siendo buenos y la oposición se alza de manos.
“La propuesta sorprendió gratamente” dijo un encumbrado dirigente vidalista poco después de que los docentes finalmente rechazaran la propuesta oficial de actualizar automáticamente por inflación, más un 5 % a fin de año y un incremento de 4000 pesos en los salarios mínimos de los docentes bonaerenses. “Pusieron la vara muy alta los gremios y ahora no saben cómo salir”, resumió otro.
El nuevo fracaso del gobierno bonaerense se materializará en la primera semana del ciclo lectivo, no habrá clases el miércoles, jueves y viernes, el 6,7 y 8 de marzo, en el último caso por ser el día internacional de la mujer y los dos primero porque está prácticamente decidido que CTERA convoque a un paro de 48 horas, y de desde provincia se adherirá, al menos así lo hicieron saber desde el Suteba, la terminal provincial de esa confederación nacional. Al margen que desde la provincial puedan tener razones propias.
Roberto Baradel: "Con esta propuesta no se soluciona el conflicto"
No obstante, el gobierno jugó fuerte con su oferta e intenta que desde el 11 de marzo las clases finalmente comiencen y que el acatamiento docente sea el menor posible.
Buena parte de la dirigencia, en este último tiempo, evitó criticar a la dirigencia gremial docente porque se los acusaba que esa era la única estrategia que tenían respecto de la educación en la provincial. Pero luego de este nuevo desencuentro, reaparecieron.
“No somos nosotros los que criticamos a Baradel sino que son los propios dirigentes gremiales los que admiten que está llevando a un límite absurdo la negociación paritaria al no cerrarla, por más que no esté de acuerdo con la propuesta, la paritaria tiene que cerrar”, deslizan, palabras más palabras menos, dirigentes y funcionarios bonaerenses.
Para un ministro que formó parte de la mesa de negociación “no existe ningún empleador, ni público ni privado, que pueda dar hoy un acuerdo paritario de 16 % de aumento más clausula gatilló por inflación”.
Con este desencuentro de fondo en el frente externo, los colaboradores de Vidal también empiezan a sentir rigores del frente interno como parte de un contexto que a todas luces no los favoreces.
No se trata solo de los radicales que están “buscando cargos”, como despectivamente los estigmatiza los PRO de paladar negro, sino que hay otros aliados, como “los monzonistas” que echaron a rodar en la legislatura que estaría analizando romper los bloques en ambas Cámaras.
Docentes rechazaron una nueva oferta y está en duda el inicio de clases
“No suman demasiado” dijo un puro, con un dejo de ironía, pero en una cuenta rápida podemos sumar al menos cuatro legisladores en cada una de las Cámaras; y además, le permite decir al diputado massista Rubén Eslaiman que por ahora son 16 miembros en el interbloque que conformaron con el Frente Amplio Justicialista, pero que en cualquier momento podemos ser “más de 20”.
Eslaiman, además de mimar a los monzonistas, no deja de llamar a Mario Giacobbe, un diputado de Berazategui con incidencia en la zona sur del conurbano, que resulta ser una pieza clave del entramado que Cambiemos presenta en Diputados. Tampoco descuida los pasos de Jorge Mancini, el increíble diputado moyanista que forma parte del bloque de Cambiemos.
Todo al parecer, según aseguran observadores participantes, supervisados en reuniones que mantiene Sergio Massa con el propio actual presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó; que siente cierta deuda con el tigrense porque en su momento no pudo convencer al macrismo para que lo lleve en sus boletas para la gobernación en lugar de Vidal, luego de que Massa estaba dispuesto a bajar su candidatura presidencial, allá por el 2015.
Estas fisuras en el bloque oficialista, sin lugar a dudas, están relacionada con el contexto, y la supuesta “irracionalidad” del gremialismo docente contrasta con la racionalidad que primó en el congreso del PJ bonaerense que cerró el legendario Lorenzo Pepe en Lomas del Mirador la semana pasada, donde, incluso, también estuvo el propio Baradel.
Allí todos los dirigentes peronistas de la provincia de Buenos Aires se llevaron lo que fueron a buscar, pero además se llevaron la idea de que efectivamente se pueden volver a gobernar el principal distrito de la República, algo claro que está por verse.
Ante este panorama, la gobernadora María Eugenia Vidal concurrirá por última vez, en su primer periodo como tal, a la legislatura para dejar formalmente inaugurado el periodo de sesiones ordinarias; hablará mucho del futuro, un poco del pasado y menos aún del presente.
El conflicto docente no solamente repercute en ámbitos provincial también empieza a desplegarse por los distritos, una de las innovaciones que el gobierno provincial impulsó a partir de la conformación de las mesas educativas regionales y distritales.
Por caso, Juan Gómez Centurión, referente de María Eugenia Vidal en Merlo afirmó que “Roberto Baradel no defiende los intereses de los docentes ni de los chicos, está defendiendo sus propios intereses políticos y partidarios”.
Para el referente del oficialismo en el distrito que gobierna el peronista Gustavo Menéndez “la educación pública ha sido bastardeada por décadas y tiene que ser un compromiso de todos recuperarla” y agregó, “en estos años de gestión, junto con la Gobernadora y el equipo de educación de la provincia se han hecho grandes avances”.
Macri anunció un paquete de medidas para Pymes
El referente local de Cambiemos brindó además un detalla que permite tal vez dimensionar de los que se está hablando que se toca en su integridad el tema Educación. “En Merlo, -dijo Gómez Centurión- con fondos provinciales, refaccionamos casi 100 escuelas con una inversión que supera los $111.000.000”.
Por último, el plantado futuro precandidato a intendente de Cambiemos sostuvo, “tenemos una Gobernadora y un equipo que la acompaña, que están claramente comprometidos con lograr avances dentro del sistema educativo, pero entendemos que las discusiones o los reclamos de mejoras se dan con los chicos dentro de las aulas, manteniendo el respeto y la responsabilidad para con cada niño. Ellos son los protagonistas, por encima de los intereses partidarios o políticos”.
El Concejo Deliberante de General San Martín, cuyo intendente es Gabriel Katopodis, aprobó en sesión extraordinaria la creación de una “Comisión especial de seguimiento para el desarrollo del ciclo lectivo 2019” a los fines de garantizar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el inicio y dictado de clases en los establecimientos educativos.
A pesar de la constante oposición del oficialismo local a la convocatoria para la sesión y la resistencia de Cambiemos para la aprobación del proyecto (se abstuvieron), se logró el quórum necesario para sancionar el decreto.
El pedido de sesión fue formalizado por concejales de distintas fuerzas políticas el día martes “como respuesta a la grave crisis que atraviesa el sector”.
El concejal de Unidad Ciudadana, Hernán Letcher, se mostró satisfecho con el acuerdo: “celebro que se haya aprobado este decreto para la creación de la comisión. Que entre varios concejales de distintas fuerzas decidamos, aún con nuestras diferencias, no mirar para otro lado y buscar soluciones a los problemas educativos de nuestro distrito. Me preocupa la situación edilicia y de mantenimiento de los establecimientos educativos de San Martín y esta comisión asegurará el seguimiento y control de las condiciones de nuestras escuelas”.
En qué provincias comienzan las clases y cuales están en negociaciones
La comisión realizará un relevamiento pormenorizado del estado de la infraestructura en las instituciones educativas de gestión estatal; hará un seguimiento de las obras edilicias, el mantenimiento del mobiliario, la continuidad de los cursos, las condiciones de cursada y todo aquello que sea pertinente en la necesidad de garantizar el dictado de clases; y elaborará un informe anual respecto de las acciones realizadas, estableciendo diagnósticos sobre las urgencias respecto de cada ejercicio y convocará a las autoridades, instituciones, entidades del mundo de la educación.
Una diputada mandato cumplido del peronismo bonaerense reactivó la polémica por la situación del senador kirchnerista Jorge “El Loco” Romero, al pedir que el legislador sea apartado del cargo por las denuncias de abuso sexual que pesan sobre él.
La denunciante es Evangelina Ramírez, ex diputada y esposa del ex intendente de Quilmes Francisco “Barba” Gutiérrez, que al parecer anda con ganar de querer presentarse nuevamente para conducir los destinos populoso distrito del sur.
La legisladora utilizó una red social para comentar la noticia sobre la renuncia del senador nacional radical Juan Carlos Marino a la vicepresidencia de la Cámara alta nacional, a raíz de la denuncia de una empleada por abuso sexual.
“Esperamos que el Senado bonaerense actúe y accione. ¡Basta de violencia machista! Basta de enunciados y complicidad”, dijo Ramírez, que mencionó en su comentario a Estefanía Calo, la denunciante del senador bonaerense.
Romero, uno de los máximos responsables de La Cámpora en la provincia, que se desempeñó previamente como concejal en Florencia Varela, fue denunciado en diciembre pasado por abusar sexualmente de una ex militante.
Días después de la denuncia, La Cámpora anunció que había separado al senador de sus “responsabilidades políticas”, pero el legislador, hasta el momento, no presentó ni su renuncia, ni un pedido de licencia a su banca, hecho que genera incomodidad entre algunos compañeros de bloque, que ven que su presencia podría complicar el rol opositor del espacio.