En los primeros tres meses del 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema recibió un 9% más de presentaciones que el año pasado. El 73% de las víctimas son mujeres.
En los primeros tres meses del 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema recibió un 9% más de presentaciones que el año pasado. La mayoría de los agresores fueron varones, y el principal vínculo con la víctima fue el de pareja o expareja.
Las cifras son alarmantes. Entre enero y marzo de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió 2.643 denuncias por hechos de violencia en el ámbito familiar, lo que representa un aumento del 9% respecto del mismo período del año anterior. Estas denuncias alcanzaron a 3.331 personas afectadas, de las cuales el 73% fueron mujeres.
A estas presentaciones formales se suman otras 2.103 consultas informativas, que también mostraron un incremento interanual, en este caso del 4%.
Según el informe difundido por la OVD, entre las personas afectadas se destacan mujeres adultas (entre 18 y 59 años), que constituyen el 66% del total. Además, el 36% de las víctimas fueron niñas, niños y adolescentes, el 13% varones adultos y el 11% personas mayores de 60 años.
Uno de los datos más relevantes es que, entre los 884 varones afectados, más de la mitad (53%) eran menores de 18 años. El informe también registra a cuatro personas de género no binario, incluyendo mujeres trans/travestis y varones trans, entre 30 y 49 años.
En relación con el perfil laboral, el 89% de las personas denunciantes de entre 18 y 59 años se encontraban activas económicamente: el 77% tenía empleo y el 12% estaba desocupado.
En total, fueron denunciadas 2.849 personas. El 71% eran varones, y el 29% mujeres. También se identificaron 21 adolescentes, entre 14 y 17 años, como agresores.
Entre los denunciados, el 38% no había terminado el secundario y el 30% estaba desempleado. El 31% presentaba consumo problemático de alcohol y el 29% de sustancias psicoactivas. Además, el 9% poseía armas y el 2% integraba fuerzas de seguridad.
Los vínculos más frecuentes entre las personas denunciadas y las víctimas fueron los de pareja o expareja, que representaron el 47% de los casos. De ese total, el 74% eran exparejas, el 22% parejas convivientes o cónyuges, y el 4% novios o novias. Le siguieron los vínculos filiales (33%), otros (10%), familiares (5%) y fraternales (5%).
En el 95% de los casos evaluados se detectó violencia psicológica. También se registraron otras modalidades: simbólica y física (44%), ambiental (30%), económica y patrimonial (26%), social (8%), sexual (7%) y digital (4%).
El equipo médico de la OVD evaluó a 566 personas denunciantes; de ellas, 511 presentaban lesiones de distinta magnitud.
El 99% de los casos fueron derivados a la Justicia Nacional en lo Civil, el 12% al fuero Criminal y Correccional, el 68% al fuero Penal, Penal Juvenil y Contravencional de la Ciudad, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA).
Como respuesta, la Justicia Civil dispuso al menos 8.964 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD durante este primer trimestre.