La Primera Junta de Gobierno patrio estuvo integrada casi en su totalidad por destacados masones que lucharon por la Independencia.

Ya hacia el año 1790 existía –en la entonces aldea de Buenos Aires– una logia masónica que llevaba el sugestivo y revelador nombre de “Independencia” cuyo impulsor y Venerable Maestro (es decir, presidente) fue el Dr. Julián Baltazar Álvarez Perdriel –más conocido como Julián Álvarez; uno de los firmantes de la presentación popular del 25 de Mayo, cuya fachada pública fue la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica; más conocida como Sociedad Patriótica, a secas.

Sobre esta logia, así como otras que han quedado en la historia de aquellos tiempos, algunos investigadores comentaron que no eran masónicas, sino que se trataba de agrupaciones políticas organizadas con la misma estructura de una logia, incluyendo grados, palabras secretas y toques ocultos para identificarse. Posiblemente haya sido así en algunos pocos casos.

Julián Álvarez

Julián Alvarez Independencia M.jpg

Pero no en la presidida por Julián Álvarez, que eran cabalmente masónica. Fue, precisamente, en la Logia Independencia que, en 1795, fue iniciado Manuel Belgrano.

En diálogo con Bartolomé Mitre, Matías Zapiola afirma: “La de Julián Álvarez era Logia Masónica”.

Este taller cumplió una misión esencial, puesto que de aquí surgieron aquellos hermanos más aptos y mejor formados que serían quienes secundarían a Alvear, San Martín, Zapiola y otros masones que llegaron a Buenos Aires en la fragata Jorge Canning con el objetivo de fundar la primer Logia Lautaro, desde las cuales se trabajaría para la emancipación de estas tierras de la Corona Española.

Este “levantamiento de columnas” (así se denomina simbólicamente la fundación de una logia) tendría lugar en 1812 y, a partir de allí, se crearían otras en Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Santiago de Chile.

ADEMÁS: Tedeum: García Cuerva pidió "acompañar con hechos el esfuerzo de la gente"

Una Primera Junta de Gobierno con destacados masones

Los hombres que formaron parte de los acontecimientos de Mayo de 1810, así como aquellos que tuvieron activa participación en las guerras por la liberación de la Corona Española, eran integrantes en esta logia o fueron iniciados en ella: Juan José Castelli, Juan José Paso, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Domingo Matheu, Juan Larrea, Manuel Alberti, Hipólito Vieytes, Manuel Borrego, Antonio Luis Berutti, Nicolás Rodríguez Peña, Mariano Cosme Argerich.

Cuando en 1809 Sevilla cayó en manos de Napoleón quedando acéfalo el gobierno en España, en Buenos Aires se convocó a un Cabildo Abierto para decidir qué decisiones habrían de tomarse ante estos acontecimientos.

Regimiento de Patricios en el Cabildo de Buenos Aires.jpg

El Partido de los Patriotas, cuyos líderes eran masones en su mayoría, contando con el apoyo del regimiento de Patricios, comandado también por un masón; en este caso se trataba de Cornelio Saavedra, sostenían la teoría de la soberanía popular, por la cual se consideraba que el poder soberano provenía de Dios y residía en el pueblo que lo delegaba en el rey. Por lo tanto, al no haber un monarca, ese poder volvía al pueblo que debía designar a las nuevas autoridades.

Esta postura tuvo su oposición en la figura del Virrey y del Partido Español, que rechazaron tal posición e intentaron mantener su dominio evitando cualquier intento de ser despojados de su poder.

Es así como, luego de reunirse en la casa de Rodríguez Peña para debatir y ponerse de acuerdo en cuáles serían los pasos a seguir, los patriotas se rebelaron contra los españoles y, apoyados por el Regimiento de Patricios, se convocó al Cabildo Abierto del 25 de Mayo de 1810, logrando imponer su posición a través de la creación de la Primera Junta de Gobierno.

Ésta quedó integrada casi absolutamente por masones: Presidente: Cornelio de Saavedra (Masón, de acuerdo a datos ofrecidos por el Gral. Enrique Martínez y su nieto el Dr. Carlos Saavedra Zavaleta); Secretarios: Mariano Moreno (miembro de la Logia Independencia) y Juan José Paso (miembro de la Logia Independencia y de la Sociedad de los Siete); Vocales: Manuel Belgrano (tuvo una prolongada actividad masónica; iniciado en la Logia Independencia a fines del Siglo XVIII, participó de la Sociedad de los Siete; Zapiola afirma que fue integrante de la Logia Lautaro de Buenos Aires y Venerable Maestro de la Logia Argentina, más tarde llamada Logia Unidad Argentina de San Miguel de Tucumán), Miguel de Azcuénaga (el único no Iniciado), Juan José Castelli (miembro de la Logia Independencia de la que llegó a ser Venerable Maestro), Domingo Bartolomé Francisco Matheu (miembro de la Logia Independencia), Juan Larrea (iniciado en la Logia Independencia; hay una carta de Francisco de Miranda dirigida al hermano Saturnino Rodríguez Peña donde destaca la calidad de Masón de Larrea) y Manuel Alberti (miembro de la Logia Independencia y Sociedad de los Siete.)

Finalmente señalar que si en el Río de la Plata, hacia 1790, ya existía una “Logia Independencia”, eso implica que la idea de independizar estas tierras de la Corona Española fue muy anterior a las acciones napoleónicas y ya latía –intensa– en aquellos patriotas que anhelaban el ejercicio pleno de la libertad.

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo e historiador. “Masonería en la Argentina: Enigma, secreto y política”, es su más reciente libro. www.antoniolasheras.com

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados