Novelas de realismo mágico, cuentos, crónicas periodísticas y memorias trazan el perfil de la vasta bibliografía del colombiano Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quien falleció hoy a los 87 años en Ciudad de México.
- "La Hojarasca" (1955) es la primera novela de García Márquez, donde apareció por primera vez el ficticio pueblo de Macondo, que se inmortalizó en "Cien años de soledad'; y "Un día después del sábado" cuentos sobre la inexplicable muerte de los pájaros en un recóndito pueblo.
- "Los funerales de la Mamá Grande" (1962) reúne ocho cuentos, entre otros "La viuda de Montiel" y "Rosas Artificiales'; y "La mala hora", del mismo año, es un inolvidable apólogo sobre la violencia colectiva.
- "Cien años de soledad" (1967) narra la historia de la familia Buendía durante siete generaciones en el ficticio Macondo y es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal.
- "Isabel viendo llover en Macondo" (1968), emblemático monólogo de realismo mágico, y "La novela en América Latina: Diálogo" (1968) reflexiones con Mario Vargas Llosa.
- "Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre" (1970) es el título completo de la obra.
-Los cuentos "Ojos de perro azul" y "El negro que hizo esperar a los ángeles" (1972); "Cuando era feliz e indocumentado" (1973), crónicas, artículos y reportajes; "Chile, el golpe y los gringos" (1974).
- "El otoño del patriarca" (1975) es una novela considerada una fábula sobre la soledad del poder, que se desarrolla en un país ficticio a orillas del Mar Caribe gobernado por un anciano dictador que recrea el prototipo de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX.
- "Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972" (1972); "Crónicas y reportajes (1976); "Operación Carlota" (1977), crónica sobre la misión militar de Cuba en Angola; mientras que en 1978 publicó "Periodismo militante", las crónicas "De viaje por los países socialistas" y "La tigra".
- "Crónica de una muerte anunciada" (1981), una de las novelas más populares del autor, narra la historia del casamiento de Bayardo San Román y Ángela Vicario, y cómo el primero pretende asesinar a Santiago Nasar luego de celebrar la boda y descubrir que su mujer no es virgen, considerando culpable a aquel joven; y del mismo año "Obra periodística".
- "Viva Sandino" (1982), texto sobre el frente sandinista nicaraguense; la magistral crónica "El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo'; y "El olor de la Guayaba" (1983), conversaciones con el periodista colombiano Plinio Apuleyo Mendoza.
- "El amor en los tiempos del cólera" (1985) es una extensa novela que relata el triángulo amoroso entre Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza, quien está dispuesto a esperar por el amor de su amada casi toda una vida.
- "La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile" (1986) entrevista al director de cine tras 12 años de exilio; y "Diatriba de amor contra un hombre sentado", monólogo sobre una esposa en la antesala de sus bodas de plata.
- "El general en su laberinto" (1989) es una novela histórica que recrea los últimos días de Simón Bolívar, y el viaje que lo llevó de Bogotá a la costa caribeña de Colombia para intentar abandonar América y exiliarse en Europa.
- "Doce cuentos peregrinos" (1992) reúne una docena de cuentos escritos a lo largo de 18 años, entre ellos, "Buen viaje, señor presidente", "La santa", "El avión de la bella durmiente" y "Sólo vine a hablar por teléfono".
- "Del amor y otros demonios" (1994) relata la historia de una pequeña niña llamada Sierva María, quien luego de ser mordida por un perro rabioso, sospechan que se contagió esa enfermedad y está poseída, por lo que deciden encerrarla en un convento.
- "La bendita manía de contar" (1998) es un libro que recoge uno de los talleres de guión cinematográfico dirigidos por García Márquez en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), donde el escritor desgrana los secretos del arte de contar.
- "Vivir para contarla" (2002) es el primer tomo de las memorias del autor -que planeaba publicar en tres partes-, en el que relata cómo fue su vida en el periodo comprendido entre su nacimiento y su partida como corresponsal a Europa, en 1955, donde además explica cómo y por qué decidió ser escritor y periodista.
- "Memoria de mis putas tristes" (2004) es una novela que cuenta la historia del primer amor de un anciano de 90 años, Mustio Collado, que revive gracias a la platónica relación con una adolescente, donde se refleja la preocupación del autor por la vejez, la decadencia y el miedo a la muerte.
- "Yo no vengo a decir un discurso" (2010) reúne 22 textos que recorren toda su vida, desde el que escribió a los 17 años para despedir a sus compañeros de graduación en el Liceo de Zipaquirá en 1944, hasta el que leyó ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir 80, en 2007.
- La biblografía se completa con "Cómo se cuenta un cuento" y "Me alquilo para soñar" (1995); "Por un país al alcance de los niños" (1996); "Por la libre: obra periodística 1974-1995" (1999); "Todos los cuentos" (2012), compilación de 41 relatos.