Los antecedentes no ayudan. La última victoria de la Selección fue en el año 2005 y hasta hay una derrota histórica en 2009.
Bravos. Muy bravos. Así fueron siempre los partidos contra Bolivia en la altura de La Paz, donde los que llegan desde el llano sufren y deben administrar con sumo cuidado el oxígeno y las energías.
Y antes del capítulo número 13 de esta historia escrita a 3.650 metros sobre el nivel del mar, el detalle estadístico que surge de las experiencias anteriores es el mejor argumento para confirmar las dificultades que ha tenido el seleccionado argentino en esa ciudad: sobre un total de 12 choques, todos oficiales (10 por eliminatorias sudamericanas, 2 por Copa América), hay 7 victorias del dueño de casa, 2 empates y solamente 3 del equipo albiceleste.
Con visión positiva dentro de un balance negativo, aquí nos enfocamos en el trío de recuerdos felices...
El primero de ellos se dio en 1965, como parte de la búsqueda de la clasificación hacia el Mundial de Inglaterra '66. Argentina se impuso por 2 a 1 en el estadio Hernando Siles gracias a dos tantos del implacable Luis Artime, quien abrió y cerró el marcador los 31 y 39 minutos del primer tiempo.
En medio de esas conquistas, Adolfo Flores estableció la paridad parcial para Bolivia. Aquella tarde, la alineación elegida por José María Minella fue la siguiente: Antonio Roma; José Diez, José Ramos Delgado, José Varacka, José Bernabé Leonardi, Rafael Albrecht, Antonio Ubaldo Rattin, Ermindo Onega, José Luis Luna, Luis Artime y Oscar Más.
Argentina visita a Bolivia en la altura de La Paz con la intención de mejorar su imagen
El triunfo siguiente, en la carrera rumbo a la Copa del Mundo de Alemania '74, lo consiguió en septiembre de 1973 la llamada "selección fantasma", que en silencio y sin mucho apoyo se preparó en Tilcara (Jujuy) a las órdenes de Miguel Ignomiriello, aunque el día del encuentro el técnico fue Enrique Omar Sívori.
El conjunto argentino, que ganó por 1 a 0 -gol del sanjuanino Fornari-, presentó a Daniel Carnevali; Rubén Glaria, Angel Hugo Bargas, Daniel Tagliani, Osvaldo Cortés, Rubén Galván, Roberto Telch (Marcelo Trobbiani), Mario Kempes (Ricardo Bochini), Oscar Fornari, Aldo Pedro Poy y Rubén Ayala.
El último llegó también en las eliminatorias para otro Mundial disputado en Alemania: el de 2006. Todo ocurrió en el segundo tiempo. Después de que José Castillo pusiera en ventaja a los bolivianos, Luciano Figueroa y Luciano Galletti dieron vuelta el resultado para el conjunto de José Pekerman, que ese 26 de marzo de 2005 contó en sus filas con el actual entrenador del seleccionado nacional, Lionel Scaloni.
La formación: Roberto Abbondanzieri; Leandro Cufré, Nicolás Burdisso, Gabriel Milito, Clemente Rodríguez, Lionel Scaloni, Aldo Duscher, Esteban Cambiasso, Maximiliano Rodríguez (Leonardo Ponzio), Luciano Galletti (Rodrigo Palacio) y Luciano Figueroa (Rolando Zárate).
Entre las derrotas, dos hicieron mucho ruido: la de 1997, cuando la Argentina conducida por Daniel Passarella cayó 2-1 en medio de un escándalo durante el cual Julio Cruz recibió un golpe de puño en el pómulo derecho, aunque en el vestuario apareció con un corte en el izquierdo. Y la otra, en 2009, camino al Mundial de Sudáfrica: el lapidario 1-6 que sufrió un equipo dirigido por Diego Maradona y que tuvo a Lionel Messi dentro del campo.
comentar