El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró una variación negativa del 0,8% mensual, y acumuló, en lo que va del año, un incremento de 31%, informó ayer el Gobierno porteño. La trayectoria interanual de indicador se desaceleró hasta 43,5%, según el informe de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad.
La tasa de variación mensual del IPCBA "estuvo afectada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que resolvió que las tarifas residenciales de gas por red debían retrotraerse a los valores vigentes al 31 de marzo, dejando sin efecto el aumento que había entrado en vigencia a partir del primero de abril". "Al tratarse de una medida retroactiva, se aplicó para todos los días de agosto el cuadro tarifario de marzo", añadió el Poder Ejecutivo.
Pero aclaró que si se excluye el impacto de la caída en las tarifas de gas por red, la variación del Nivel General alcanza 0,9% mensual, "marcando así una desaceleración respecto de los meses previos y siendo el menor registro desde la publicación de este indicador (julio de 2012)".
La explicaciónEn agosto, la variación del IPCBA se explicó principalmente por la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que registró una caída de 9,5% e incidió -en 1,48%- en el Nivel General, resultado de la retracción de la tarifa residencial de gas por red, señaló la información oficial.
El resto de las divisiones verificó aumentos que atenuaron, en parte, la variación negativa del IPCBA, y se destacaron por su incidencia positiva:- Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un alza de 0,9%, contribuyendo con 0,15% a la variación mensual del Nivel General. Los principales aumentos se registraron en: Leche, productos lácteos y huevos (2,8%), Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos (3,6%), Pan y cereales (1,7%) y Carnes y derivados (1,2%). Salud se elevó 1,1%, aportando 0,10% a la evolución mensual de los precios al consumidor, por incrementos en los valores de las consultas médicas para pacientes externos y de los medicamentos. Transporte promedió un incremento de 0,7%, con una incidencia de 0,09%, al impactar las subas en los precios de los estacionamientos y de los pasajes de ómnibus de media y larga distancia.
Además, el Gobierno porteño puntualizó que, durante agosto, los Bienes promediaron una suba de 1%, mientras que los Servicios registraron una caída de 2,3%.
La dinámica mensual de los Bienes respondió al aumento más moderado de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Por su parte, el comportamiento de los servicios reflejó fundamentalmente la retracción en las tarifas residenciales de gas, junto con caídas estacionales en los servicios relacionados con el turismo (paquetes vacacionales y alojamiento en hoteles), detalló el informe oficial. Y añadió que en lo que va del año los Bienes acumularon un alza de 27,4% y los Servicios de 34,4%.
LEA MÁS:
Afirman que hay menos locales cerrados
La cantidad de locales inactivos en la Ciudad disminuyó 1,1% en el período julio-agosto de 2016 con relación a igual bimestre del 2015, según un informe divulgado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios(CAC). En ese período se registraron 350 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas, contra 354 del 2015. En el período julio-agosto, comparado con mayo-junio de este año, se detectó una suba de 2,3%, cuando los locales inactivos eran 342.
La CAC realiza desde hace catorce años un relevamiento de locales inactivos, que están en venta, alquiler, clausurados o cerrados, en las principales áreas comerciales de Capital Federal.
La inflación "Congreso", la más baja del año
La inflación de agosto fue del 0,5%, el registro más bajo en lo que va del año, y el acumulado de los últimos doce meses trepó al 43,5%, según el denominado "IPC Congreso" difundido ayer. Según el informe elaborado sobre la base de consultoras privadas y que hacen público diputados de la oposición, el principal factor por el cual retrocedió la inflación en agosto tiene que ver con que en ese mes no se aplicó el ajuste a tarifas de luz y gas. Por ese motivo, el rubro Vivienda y Servicios Básicos cayó más de 4% el mes pasado, pero sin considerar la falta de actualización tarifaria, el IPC Congreso habría arrojado una suba de 1,6%.
DesaceleraciónCon respecto a julio, ese IPC -presentado por legisladores del Frente Renovador, GEN, Libres del Sur y Partido Socialista- reflejó una desaceleración 1,9% en agosto; además, se registró la primera baja en términos interanuales (2,5%) desde octubre de 2015.
En tanto, el "IPC Core" mostró un alza que rondó el 1,9% (casi cuadruplicando el nivel general), motorizada por el rubro Alimentos y Bebidas, que aumentó cerca de 2%.
De este modo -de acuerdo con las estadísticas de consultoras- en los primeros ocho meses del año la inflación acumuló 30,8%, registrando un promedio mensual de 3,4%: esto es casi el doble que en igual período de 2015 (+16,8%).
Desde diciembre de 2015 la inflación acumula 35,8%, según ese indicador.
El INDEC difundirá hoy el Indice de Precios al Consumidor, que se ubicaría en entre 0,5 y 1% en agosto. Así, se acentuaría la desaceleración de la suba de precios: la inflación en mayo fue del 4,2%; bajó a 3,1% en junio y continuó por esa misma senda al anotar 2% en julio, según el organismo que conduce Jorge Todesca.
Puede cambiarSin embargo, la desaceleración podría revertirse desde septiembre, ya que tras las audiencias públicas por las tarifas de gas -que autorizarían el ajuste- se prevé un impacto de entre 1 y 1,5% en el IPC oficial. También para septiembre impactará el aumento del 9% en las prepagas, y los ajustes promedios de entre 2,3 y 12% autorizado por el Gobierno para los productos del programa de "Precios Cuidados".
comentar