Se perfilaban como films que iban a romper con todo y se quedaron en el camino, porque tanto la crítica como el público no las apoyaron. Así y todo, pasaron dos décadas y hoy muchos las miran con nostalgia...

¡Invasión! (Starshp Troopers, 1997)

Si bien es cierto que su estreno fue en noviembre de 1997 en los Estados Unidos, en el resto del mundo –la Argentina incluida- llegó a partir de enero de 1998 de urgencia para tratar de recuperar la inversión.

Trailer Invasion Starship Troopers

Esta película de Paul Verhoeven (Robocop, El Vengador del Futuro) partía de una adaptación de la novela clásica de ciencia ficción del mismo título de Robert Heinlein que abordaba una guerra que sostiene, en el futuro, la humanidad con una raza de insectos intergalácticos.

Sin explicar mucho, Verhoeven retrató a la humanidad como una suerte de nacionalsocialismo del futuro, en el que las personas deben servir al ejército para convertirse en ciudadanos. Johnny Rico (Casper Van Dien) se une al ejército persiguiendo a una compañerita de secundaria y muy pronto se ve involucrado en un conflicto sin precedentes.

La película no gustó entre el público, que no supo apreciar la ironía del director, pero cosechó un pequeño y fiel grupo de fans que la convirtieron en un éxito de ventas en VHS (¡sí, videocasetes!) y compraron también cuatro (¡!) secuelas directo a video, dos de ellas con actores y otras dos animadas que cuentan con la voz de los protagonistas originales sobrevivientes.

Godzilla (1998)

Apañado por el éxito de films como Soldado Universal (Universal Soldier, 1992) Stargate La Puerta del Tiempo (Stargate, 1994) y Día de la Independencia (ID4, 1996) Roland Emmerich y su guionista y productor Dean Devlin se animaron a importar este monstruo del Japón a los Estados Unidos.

Trailer Godzilla 1998 español

Como para asegurarse un éxito mundial, la película contó con la presencia de grandes figuras (de ese entonces) como Matthew Broderick y Jean Reno, y algunos de los cómicos que hacían las voces de Los Simpson como Hank Azaria y Harry Shearer.

En la taquilla, el film hizo casi el triple de la inversión (U$s 379 millones) con lo que el éxito estaba casi asegurado pero…

La crítica destruyó a esta versión de Godzilla, que en poco o nada se parecía al original, así como también al uso político que se le dio al film, en el que el monstruo salía de un letargo debido a las pruebas nucleares que los franceses realizaron en el Océano Pacífico en 1995.

Por qué falló Godzilla

Algo de todo eso debe haber hecho mella en la sociedad de Emmerich y Dean Devlin ya que después de El Patriota (The Patriot, 2000), no volvieron a trabajar juntos; y por sobre todas las cosas, que no hubo secuela de Godzilla sino un reboot recién en 2014.

Perdidos en el Espacio (Lost in Space, 1998)

En una época en la que adaptar viejas series no era lo que representa en la actualidad, a New Line Pictures se le ocurrió aceptar una propuesta del intrépido productor Stephen Hopkins para traer de nuevo a la pantalla (en este caso la grande) las aventuras de la familia Robinson.

Para ello, tomaron como premisa –y sólo como premisa- la historia que protagonizó Guy Williams en la TV de la década de 1960 y le encargó el trabajo de escribir el guión a Akiva Goldsman, el mismo de la híper criticada Batman & Robin (1997) que había destruido la franquicia del hombre murciélago un año antes.

Trailer Perdidos en el Espacio 1998

Con este antecedente, no era probable que salga algo bueno y así sucedió ya que la película, si bien recuperó su inversión con la recaudación mundial, fue uno de los grandes fracasos de taquilla de 1998; y ni hablar de la crítica.

La película en sí no es tan mala como la pintan, y de hecho cuenta con el protagónico de grandes figuras como William Hurt, Gary Oldman, Heather Graham y actores muy de moda en la TV de ese momento como Mimi Rogers (“The X-Files”) y Matt LeBlanc (Joey de “Friends”) pero nada de eso sirvió.

El único que zafó de todo eso fue Hopkins que a los tres años se le ocurrió una idea televisiva que le dio revancha: la serie 24.

La Máscara del Zorro (The Mask of Zorro, 1998)

¿Diego de la Vega no es el Zorro? ¿El personaje no pelea por la libertad de México? ¿Antonio Banderas es un forajido que se convierte en héroe? Todas estas preguntas deben haber pasado por varios productores de Sony Pictures que tenían muy en mente la serie clásica con la que los estudios Disney inmortalizaron a Guy Williams (que ya fue nombrado dos veces en esta nota) y no encontraron nada de eso en el guión que Ted Elliot y Terry Rossio escribieron para Steven Spielberg.

Trailer de La Mascara del Zorro

Pero bueno, era un proyecto de Spielberg, el mago del cine, y por eso no se le podía decir que no a nada. Pero ocurre que no todo lo que toca el cineasta es oro y el guión del matrimonio Elliot – Rossio no terminó de sentar las bases para un nuevo Zorro al que sólo rescató el oficio de Martin Campbell (007 Goldeneye).

De todas maneras, y como para demostrar que tiene aguante, Spielberg produjo una secuela que llegó 7 años después (¡!) en la que la pareja protagónica de Banderas y Catherine Zeta-Jones luchan para… ¡anexar la mejicanísima California a Los Estados Unidos! Por fortuna aquí quedó todo y no se siguió desvirtuando al personaje.

Adelanto Mascara del Zorro

Pequeños Guerreros (Small Soldiers, 1998)

Si ya tenemos dos películas guionadas por Ted Elliot y Terry Rossio, ¿por qué no incluir una tercera? Al parecer, el matrimonio no supo cómo lidiar con tanto trabajo en 1997 y redondeó uno de los peores años de su carrera; o bien tenían que pagar la cuota del auto y no llegaban.

Trailer Pequeños Guerreros

Esa es la única excusa que puede haber para que el regreso del gran Joe Dante (Gremlins, Viaje Insólito) a la gran pantalla sea un fiasco. La película es una suerte de Toy Story pero más violento y con actores de carne y hueso, uno de los cuales –Phil Hartman, que hacía voces en Los Simpson- fue asesinado por su esposa mientras dormía.

Con esta suerte de maldición encima, la película salió a demoler taquillas pero se quedó con sólo 54 millones de ganancias.

Bichos: Una aventura en miniatura (A Bug´s Life)

Bichos es como la gran mancha negra de la historia de Pixar. Ahora, después de 20 años de trabajo, el estudio ha logrado ocultarla bajo varios títulos como Toy Story (1995) y sus secuelas, Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003), Los Increíbles (2004), Tatatouille (2007) y otras tantas; pero en 1998 era la segunda película de ese estudio y resultó algo decepcionante.

Bichos Pixar

Como para sostener este argumento, basta con observar que de las primeras cuatro películas de Pixar estrenadas en los cines, es la única que no tiene secuela.

En el film, una hormiga obrera busca reunir a un grupo de bichos más grandes que defiendan la colonia de una invasión de langostas que le cobran peaje al final del verano. Una remake de “Los Siete Samurais” pero con bichitos animados.

El truco funcionó y la película se llevó una recaudación de 363 millones de dólares, una de las más exitosas de ese año y derrotó comercialmente a su rival Hormiguitaz, el debut de Dreamworks en la animación, que hizo 171 millones. Pero salvo por una pequeña mención en Toy Story 2, nunca más volvimos a saber de Flick y sus amigos.

La Sonámbula: recuerdos del futuro

En los noticieros y ciclos de cine de 1998, se promocionaba a La Sonámbula como una gran obra de ciencia ficción del cine nacional; y se destacaba la “construcción” de la Buenos Aires del siglo XXI, realizada por computadora.

Además, el film iba a estar dirigido por el especialista en el género Fernando Spinner con un guión escrito por él mismo y Ricardo Piglia.

Trailer La Sonambula 1998

Pero en los hechos, la película se adentra en un juego en el que el espectador promedio ve escenas en colores y en blanco y negro, que alternan entre la realidad y el mundo onírico de los protagonistas. Y eso, para abrir el mundo de la ciencia ficción al público local, no va.

El resultado se vio en los números ya que el film no rankeó entre los más taquilleros de ese año, aunque tiene un público “de culto” entre estudiantes de cine y expertos en el género.

Spinner se tomó revancha después de este debut (que obtuvo premios en festivales en todo el mundo, entre ellos el de mejor ópera prima) y realizó varios films como Aballay, el Hombre sin Miedo (2011).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados