La actriz explica por qué no tiene cable y se resguarda de los noticieros y programas chabacanos. Explica por qué la tiene movilizada 23 Pares, la ficción que dirige Albertina Carri y emite Canal 9.

Erica Rivas regresó a la televisión como una de las protagonistas de 23 Pares -los viernes a las 23.30 por Canal 9-, unitario de trece capítulos dirigido por la cineasta Albertina Carri, escrito por Marta Dillon y que cuenta con las actuaciones de María Onetto, Fabián Vena, y las participaciones de Sofía Gala Castiglione, Mónica Scaparone y Analía Couceyro. Allí, la actriz interpreta a Carmen, una bióloga dedicada a la investigación genética y heredera de un importante laboratorio que fundaron sus padres, dos eminentes científicos que en vida pusieron su saber al servicio de los derechos humanos y del diseño del “índice de abuelidad”, que permitió la identificación de los bebés apropiados en la última dictadura militar.


La actriz, quien a pesar de haber estado alejada de la televisión continuaba y aún continúa en pantalla a través de las repeticiones de Casados con Hijos, afirma que aceptó el proyecto casi sin pensarlo: “Antes de leer los libros ya tenía muchas cosas a favor, porque me encanta apoyar el trabajo de Albertina Carri. Me parece que es una directora muy interesante y además me interesaba apoyar este tipo de cosas que hacen que los directores de cine se acerquen al público un poco más masivo que es el de la tele”. Esta ficción resultó ganadora de un concurso financiado por el Instituto de Ciencias y Artes Audiovisuales (INCAA).


En la historia, Rivas interpreta a Carmen, una bióloga dedicada a la investigación genética que vive una relación bastante tensa con su hermana Elena (María Onetto), quien intenta darle al laboratorio un perfil más comercial, mientras que ella pugna por afianzar la trayectoria del laboratorio poniendo su ciencia al servicio del alivio de los conflictos humanos.


¿Qué aspectos te movilizan de tu personaje, siendo que interpretás a la hermana más sensible y menos pragmática de las dos?


-Cada capítulo tiene un caso específico donde se movilizan muchas cosas. Yo tengo muchos hermanos, somos 4, y el tema de los hermanos para mí es un tema muy fuerte en mi vida. Ellos siempre están gravitando en mi historia. Y creo que también la serie habla sobre esto, sobre cómo se conforma una familia y qué tipo de vínculos la arman. Eso es algo que a mí me moviliza muchísimo.


Ultimamente hay muchas noticias referidas a la salud que señalan la causa en aspectos genéticos, como la obesidad, que tiene que ver con un gen, así también como el estrés o la depresión. ¿Creés que es peligroso reducir todo a la genética?


-Claro, es que este programa justamente apunta a ver que la ciencia puede descubrir una parte de la historia y que lo demás es una construcción, que la identidad tiene que ver con muchas más cosas que solamente lo biológico o lo que se pueda descubrir científicamente.


Interpretás a una mujer bisexual que en uno de los capítulos vive una historia de amor con Sofía Gala, ¿te costó realizar esas escenas, dudaste en hacerlas?


-A mí me cuestan mucho las escenas de sexo, sea con mujeres o con varones. Para mí es todo un tema, es algo difícil, pero no lo dudé porque me parece que no tiene un recorte especial que mi personaje sea bisexual o los conflictos que ella pueda tener con su sexualidad.


¿Tenés algún tipo de vínculo con el tema de la recuperación de nietos que se trata en 23 Pares?


-El tema de la dictadura y el tema de la recuperación de nietos y de hijos de desaparecidos me atraviesa porque soy una persona que nací en el ‘74 y mi mamá fue a la Universidad de Filosofía y Letras en el momento en que estaba intervenida. Y ella, ni bien supo lo que pasaba, nos lo contaba a nosotros cuando éramos chicos. Yo siento que eso es una herida enorme en mi vida. Por suerte, no tuve a nadie de mi familia que haya estado desaparecido, pero sí tengo a mi vecina que tiene sus dos papás desaparecidos y conozco muchísima gente muy cercana que tiene heridas muy profundas. Yo me siento muy atravesada por todo lo que sucedió y sigo doliéndolo.


Alguna vez dijiste que no tenías cable en tu casa, ¿seguís sin tenerlo?


-Sí, sigo sin tener cable.


¿Y qué programas mirás?


-No veo televisión. Veo solamente películas.


Es toda una decisión no tener cable siendo actriz...


-Sí. Es que no solamente en la televisión está el arte al que yo aspiro. Hay algo en la televisión prendida durante todo el día que a mí me parece claustrofóbico, no me da libertad. La televisión de aire me pone un poco nerviosa, la verdad.


¿La televisión actual o la televisión en general?


-Cuando era chica no me causaba tanto dolor, pero por ahí porque yo no tenía la conciencia. En mi casa se vio mucha televisión, pero ahora veo algunos programas cuando por ejemplo voy a un restaurante y está la televisión prendida, y me parece tremendo tener la televisión prendida mientras uno come. Pero bueno, son elecciones de vida. A mí me hace mal ver noticieros o los programas chabacanos, horribles, que me duelen ver.


¿Te referís a las peleas mediáticas?


-Sí, discusiones o cul..., tet..., el lugar en el que ponen a la mujer. Son cosas muy violentas para mí, cosas que me hacen mal y cada vez me hacen peor. Un montón de gente me dice: “Vos evadís una parte de la realidad”, como si todo el mundo viera televisión. O me dicen: “Ah, vos trabajás en la tele pero no la mirás”. Bueno, también hay gente que trabaja en Coca y no toma Coca. Creo que mi arte se purifica si no tengo tele. Eso es lo que creo yo.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados