Antes de presentar su nuevo disco el 11 y 12 de septiembre en el Gran Rex, el cantautor español tuvo un mano a mano con DIARIO POPULAR
Ismael Serrano vuelve a Buenos Aires como quien regresa a un viejo amor, para dejarse abrazar por el cariño de un público que ya lo adoptó hace tiempo y que juega con el cantautor el juego que más le gusta: el de las complicidades. El madrileño de letras que calan hondo en los corazones cuando hablan de amor, e invitan a levantar banderas de dignidad en tiempos violentos y corruptos, volverá a convocar a su grey este viernes y sábado para revivir ese ritual compartido y presentar su nuevo disco "La Llamada" en el Teatro Gran Rex de Av. Corrientes 857. Ese Ismael es el que ahora nos habla de su nuevo disco.

-Tu 9no CD muestra un cambio de mirada: pasaste del elogio del vencido y la dignidad del derrotado, a un llamado a la resistencia y al recuperar las ganas de dar batalla....

-Así es. A veces nos instalamos en la derrota, en esa estética del perdedor que creo que hay que abandonar. Como tipo de izquierdas, hablo de mi país y mi experiencia: creo que ha faltado vocación de ganar. Hay un sentimiento generalizado entre la gente joven y es un sentimiento de oportunidad, de asumir un protagonismo para una generación que había estado alejada del debate político y ahora encuentra nuevos referentes y nuevos liderazgos, que proceden del activismo. En ese sentido estamos en un momento que requería otra mirada, dejar de instalarse en el lamento.

- Desde lo discursivo La Llamada es un disco bien español, pero desde el ritmo y lo musical es un disco notablemente latinoamericano.

      Ismael Serrano 2.JPG

-Desde lo contenido es el más apegado a la realidad española, no tanto la latinoamericana, pero musicalmente es un disco con muchas referencias a la música tradicional latinoamericana, es una forma de reivindicarla. Porque la industria, en el empeño para convertirla en mainstream, le ha despojado la hondura de su carga poética. Quería componer desde otro lugar, desde el ritmo y no desde las letras o la melodía. La canción popular siempre ha tenido una mirada social y el ejemplo más claro es la música uruguaya, las murgas, con su discursos contestatarios irreverentes. El juglar hace la crónica no oficial del tiempo que le toca vivir y ofrece una mirada con sentido del humor e ironía.

-Para ese "componer desde el ritmo" trabajaste con el argentino Daniel Buira, ex Piojos y creador de La Chilinga. ¿Qué mirada te aportó?

-Cuando yo le planteo a Afo Verde que quiero componer desde el ritmo me contactó con Daniel Buira. Le dijo a Daniel qué quería hacer y él no solo me mandó lo que le he pedido sino muchísimas bases rítmicas sobre la cual componer. Me ayudó a cimentar la propuesta, y le dio una potencia nueva a las canciones. Ojalá haya nuevas colaboraciones, pues se abrió una puerta muy bonita en esto de partir de componer desde el ritmo, con estribillos tarareables. Yo antes componía de la melodía o desde una letra. Ahora cambié de rítmica. El ritmo llama a la danza y la danza es la celebración del encuentro. Y este disco celebra el encuentro.

- ¿La puesta en el Teatro Gran Rex viene matizada de un complemento visual importante?

-Sí, el disco tiene una contundencia rítmica que yo quiero transmitir en el escenario. Si bien mis conciertos son siempre discursivos, este concierto será más teatral, con una puesta ambiciosa de luces y proyecciones con las que interactúo. Se genera una magia muy teatral, diferente a lo que venía haciendo.

      Embed



Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados