Calificado por el The New York Times como "el Laurence Olivier americano", Robert Duvall siempre fue considerado como un astro del cine que se consagró tardíamente en Hollywood. Debutó en el cine a la edad de 31 años en el rol de Boo Radley, en Matar a un Ruiseñor dirigida por Robert Mulligan. Duvall tenía 41 años, edad considerada anciana en Hollywood, cuando hizo su excelente actuación como Tom Hagen, el consejero e hijo adoptivo de Don Vito Corleone en El Padrino.
Si bien demostró poseer todas las condiciones de un astro del cine, no llego a esa categoría por el hecho de que sus roles eran de apoyo al astro del film (actor de reparto). Sin embargo, no hay discusión sobre su ductilidad y alcance como actor, interpretando a personajes como Jesse James, Dr. Watson, Eisenhower, Joseph Stalin y Adolph Eichmann.
Este respetado actor fue y es una garantía de "robarse" una escena en cada película en la que él aparece. Para los fanáticos del cine, su turno como el Teniente Coronel Kilgore en Apocalipse Now, como Tom Hagen en El Padrino y el protagónico en El Apóstol, han hecho que su labor sea considerada como el modelo a seguir por todos los actores. A pesar de su edad (83 años), Duvall no muestra signos de retirarse en este nuevo milenio. Junto con Robert Downey Jr., acaba de estrenar en el Toronto Film Festival, su última película El Juez. DIARIO POPULAR presente en ese estreno, pudo obtener una entrevista exclusiva con el actor, la cual se hizo en un salón del Shangri-La Hotel en Toronto.
Usted hace de juez en este film ¿Tiene una mente legal en todos sus contratos?
-No, no, esta interpretación es para que el público crea que lo tengo (risas). Lo que quiero decir es que yo hago un rol. En realidad no entiendo la ley, y aplicar las leyes es algo relativo. Un tipo puede cometer algo y con un gran abogado no pasarle nada, y otro tipo que roba un pan puede pasarse 5 años en la cárcel. Yo respeto a la ley. Usted tiene que tener leyes para vivir. Este es otro trabajo, es parte de una obra, de un guión.
¿Cree en Dios?
-Eso es algo individual. Usted sabe que la gente acude a Dios. Algunos creen y otros no. Hay muchos predicadores y muchas religiones en este mundo. Usted bien lo sabe. Hay muchos juicios, pero en la forma que lo veo yo, el día del juicio final esta del otro lado de la sepultura, si hay alguien, así ¿por qué juzgamos? Aparentemente la muerte es para todos. Pienso que hay mucha gente que miran a Dios por miedo, fuera del amor a un Poder Superior.
Por eso se lo pregunto...
-Sí, sí, es una cosa individual. Hay gente que cree en Dios y otros no lo creen. No voy a juzgarlos negativamente por que sean ateístas o agnósticos, pero insisto que es algo individual de aquellos que quieren creer en el Dios como ellos lo conciben . Es bueno pensar y creer en un Poder Superior.
Usted creció con Hollywood, ¿Cómo compara el cine de antes con el que usted ve ahora?
-Crecí con las películas. Mi padre fue un militar. Nosotros íbamos a la base marina en San Diego. Pagamos 10 centavos para ver una película de Mickey Rooney. Pienso que el tipo de guiones han sido alterados, pero el hacer una película todavía está regido con las palabras "¡Acción!" y "¡Corten!". Usted hace una escena que se agrega al film, pero hoy la manera de relatar la película es distinta, porque la mayoría de los productores son independientes y los grandes estudios, por lo general alquilan sus facilidades para la filmación y sus ganancias están en la distribución de los filmes por todos el país e internacionalmente.
Acción y corten: ¿Continúan en la actualidad?
-Sí. Sucede en la producción televisiva y en la cinematográfica. Todavía es poner la cámara en posición y comienza el relato del guión. Casi todo es como antes, por supuesto con equipos modernos. Con respecto a las finanzas, todo sigue siendo lo mismo. Hay momentos que es más fácil conseguir 100 millones de dólares para hacer una película, que juntar 3 millones de dólares para un director independiente. Esta es la primera vez después de mucho tiempo, que hago una película grande e independiente.
¿Volvió a la Argentina?
-He estado allá 70 veces. He estado ausente de Argentina durante estos últimos 3 años. Me gusta mucho ir allá. Mi esposa es argentina, pero hay allá mucha corrupción y ella se siente cansada, pero a mi encanta la ciudad de Buenos Aires. Pero se hace difícil hacer negocios. No toda la gente es maravillosa. Los argentinos pueden ser un poco arrogantes, pero personalmente, he encontrado maravillosa gente en Argentina y en Uruguay. He estado sólo una vez en Chile y me encantó la variedad de pescado que ellos tienen.
¿Qué lo mantiene tan bien físicamente?
-Mi esposa me ayuda a estar alerta. Estar con la gente joven hace que yo este enfocado, y si usted realiza un proyecto tiene que estar muy alerta. A mi edad (83 años) hay muchos que se retiran. Mi padre ya estaba retirado, ya que no tenía un objetivo para estar alerta. Si usted tiene objetivos no importa la edad que tenga, ya que estará alerta y se mantiene vivo.
¿Todavía baila tango?
-El mejor tango que he visto en Argentina fue en ciertos clubes. A la 1 o 2 de la mañana ellos hacen que todos abandonen la pista de baile para dar lugar a bailarines que demuestran su habilidad de bailar el tango. Es más que un "street tango" (tango callejero), es el "club tango". Hay muchas formas de tango. Es una hermosa música y hermosa forma de bailar.
¿Cuál es su sueño para cuando deje este mundo?
-¿Cuándo deje este mundo? Estar rodeado de amigos. Rodeado de amor. Creo en la cremación, cremar mis cenizas, lo que sea. Estar cerca de mi querida esposa va a ser lo mejor. Estar con los que amo, porque hay un viejo dicho que se fue pero no olvidado, pero esto último algunas veces es olvidado. Eventualmente, un poco olvidado.
comentar