"Rajá turrito", la frase que el autor
fallecido en 1942 pone en boca de uno de los personajes, fue el grito de guerra pronunciado al unísono entre risas por
el numeroso equipo de trabajo, mientras posaba para la foto final, en la presentación del programa, realizada en el estudio Uno de Canal 7.
Los acordes tangueros del
Cuarteto Puente Alsina sonando en vivo y elementos de la escenografía como una blanquecina carpetita de crochet,
cuadros con marcos dorados y gavetas de escritorios, oficiaban de telón de fondo para que los actores del elenco y la gente de letras se mezclaran, extendiendo los ecos del
universo arltiano hasta la actualidad.
"Arlt tiene
algo predictivo, anunció
algo de lo que pasa hoy, mi personaje (Remo Augusto Erdosain, el atribulado protagonista) estalla, hacerlo es como tener
todos los juguetes de una juguetería", admite
Diego Velázquez, un actor marplatense encargado de prestarle el cuerpo a esa criatura, parte de la mitología nacional.
Daniel Hendler (el comentador),
Daniel Fanego (el rufián melancólico),
Carlos Belloso (el astrólogo),
Belén Blanco (Elsa),
Fabio Alberti (Ergueta),
Pompeyo Audivert (el buscador de oro),
Julieta Zylberberg (Hipólita),
Claudio Rissi y
Marcelo Subiotto, son otras figuras que integran el elenco.
El crítico y escritor
Piglia, que tanto recorrió los textos de
Arlt, y a quien adjudicó haber inaugurado la novela moderna argentina, celebró el estreno desde una carta leída por la locutora
Gabriela Rádice, donde enfatizaba su alegría por haber sido fieles a la duración del texto (desde anoche se verán 30 capítulos de media hora cada uno).
Las marcas de policial y locura, lo folletinesco de la trama original exigen una forma de vinculación, de cruce diferente entre los códigos de la televisión y los libros ya que, "hay algo de resistencia en los textos que
obligan a la TV a pensarse distinto, como un medio artístico original", dijo
Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, durante la presentación.
"La obra -continuó- de algún modo anuncia a la televisión, pero no la sospecha, pasarla a la pantalla es una gran reescritura, dentro de esa operación la TV se reescribe a sí misma", concluyó entre aplausos.
La lógica visceral del mundo arltiano signa la hechura de la serie y dentro de la misma, ocurren algunas coincidencias entre textos y detalles del rodaje, como la ubicación de una de las locaciones elegidas.
El cineasta
Spiner, quien ya había trabajado junto a
Piglia para el filme
La Sonámbula, contó que, "la quinta del astrólogo que el escritor ubica en Temperley, está situada en la actual calle
General Paz de la misma localidad bonaerense, y algunas personas llegaban en tren a filmar allí, como Erdosain lo hace en el libro".
Otro encuentro entre universos resulta la participación especial de Leonor Manso, quien en esta oportunidad
interpreta el papel de la abuela de la bizca, mientras que en el filme de Leopoldo Torre Nilson de 1973, la actriz le ponía
el cuerpo a esa mujer tan especial. La premisa fundamental de esta coproducción entre TV Pública, la Biblioteca Nacional y Nombre Productora fue poder emparentar el entramado de las imponentes novelas con las formas narrativas y el tratamiento audiovisual contemporáneos.
Una lograda y genial reconstrucción de épocaEl vestuario original, la presencia de los automóviles de época y las imágenes del Archivo General de la Nación, junto a la reproducción fiel de las publicaciones editadas en aquellos años, son elementos relevantes para que se produzca el abrazo entre textos e imágenes televisivas de esta serie, basada en dos de las geniales novelas de Roberto Arlt, adaptadas en 30 capítulos por un equipo liderado por el escritor Ricardo Piglia.
Los Siete Locos y Los Lanzallamas podrán verse, desde anoche, de martes a viernes, a las 22.30, en capítulos HD de media hora sin cortes publicitarios, por la pantalla de la TV Pública, que de esta forma ofrece a los televidentes un producto de altísima calidad.
comentar