Los realizadores de la película seleccionada para optar por una candidatura al premio Oscar como Mejor Película de habla no inglesa tiene un largo historial de éxitos

La elección de la película El Ciudadano Ilustre para optar por una candidatura a la entrega de los premios Oscar a la mejor película de habla no inglesa y representar al país en los Premios Goya no es meramente circunstancial sino un reconocimiento al talento y la trayectoria de sus directores Mariano Cohn y Gaston Duprat, creadores también de varios éxitos tanto en el cine como en la TV.

Los primeros trabajos de esta dupla de realizadores fueron obras cine experimental filmadas directamente en video como    El hombre que murió dos veces (1991), Un día más en la tierra (1993), Circuito (1996), Venimos llenos de tierra (1998), Soy Francisco López (2000), Veinte Doce (2001) y Hágalo usted mismo (2002), algunas de las cuales fueron premiadas a nivel internacional.

En el género del largometraje, la dupla produjo y dirigió los films Enciclopedia (1998), película documental de corte experimental; Yo Presidente (2003), que presentaba entrevistas con los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Saúl Menem, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner; y El Artista (2006), sobre el complejo y contradictorio mundo del arte contemporáneo.

      Embed

El reconocimiento abierto de la crítica les llegó con El hombre de al lado (2008) protagonizada por Daniel Aráoz y Rafael Spregelburd, Querida Voy A Comprar Cigarrillos y Vuelvo (2011), basado en un cuento fantástico de Laiseca; y Living Stars (2014),  un film que retoma en clave cinematográfica el concepto del programa Televisión Abierta.

      Embed

      Embed


Tras El Ciudadano Ilustre, la nueva incursión de estos directores en el cine es Todo Sobre el Asado, una película proyectada en la sección Culinary del Festival de San Sebastián con la que buscan demostrar que el típico asado argentino en realidad tiene muy poco de de este país y en cambio muchas ideas "prestadas" de otros países, desde España hasta China.

Las películas de la dupla han sido premiadas en numerosos festivales como Sundance, Mar del Plata, Toulouse, Leida, Estambul, Ficco de Méjico, Montreal, Málaga, Roma, Cuba, Tokio, Bafici y New Directors & New Films de Nueva York; además han obtenido los premios Sur y Cóndor a mejor película y directores, y han sido candidatos a los Premios Goya y Ariel, entre otros reconocimientos.

Sin embargo, no sólo al cine se dedicaron Cohn y Duprat sin que entre sus méritos se encuentra el haber pergeñado algunos de los ciclos más emblemáticos de la TV abierta y el cable argentinos.

LEA MÁS:

      Embed

Televisión Abierta (América TV, 1999), por ejemplo, es considerado como el primer reality del mundo y un antecesor de la red social Youtube por algunos especialistas en la materia; y ha tenido versiones en todo el mundo. Cupido (Much Music, 2001) es otro de esos ciclos en el que Franco Torchia  presentaba un formato que hacía hincapié en citas a ciegas.

      Embed

      Embed

Para la misma señal hicieron El Gordo Liberosky (2002), una ficción en formato de microprograma mientras que para I-Sat lanzaron Cuentos de Terror (2003), programa con el escritor Alberto Laiseca que tuvo una versión italiana protagonizado por Giancarlo Giannini.

Asimismo, Cohn y Duprat fundaron y dirigieron los canales de cable Ciudad Abierta (2003) -canal público de la ciudad de Buenos Aires- y Digo (2012), su equivalente de la provincia de Buenos Aires.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados