El rompehielos enfrenta nuevamente la misión de llevar toneladas de insumos a las 13 bases argentinas que operan en la Antártida.

El rompehielos ARA Almirante Irízar (RHAI) zarpará este martes del puerto de Buenos Aires a la Antártida con casi 300 científicos y militares, cerca de 1.800 metros cúbicos de cargas generales y 650.000 litros de gasoil a bordo, que deberá distribuir entre las 13 bases que Argentina opera en su territorio antártico.

"La Antártida es bella pero cuando está tranquila hay que aprovechar y operar tan rápido como se pueda, porque cuando cambia el clima no perdona y un error te puede dejar varado o costarte la vida", advirtió el comandante del Irízar, el capitán de navío Carlos Musso Soler.

El buque dispone de una bodega de barriles y otras tres de cargas generales, además de una frigorífica destinada a los alimentos con 80 metros cúbicos refrigerados y 40 metros cúbicos de antecámara, además su hangar permite operar dos helicópteros SeaKing que pueden trasladar hasta dos toneladas de carga en cada vuelo cada uno.

Junto a los helicópteros, el rompehielos también dispone de lanchas de desembarco de personal y vehículos que permiten llevar desde el buque hasta la costa cuatro toneladas de carga en cada viaje.

Musso Soler afirmó que "la misión del buque es el despliegue y repliegue de personal de cargas desde y hacia las bases antárticas argentinas".

ADEMÁS: Incendios forestales: hay cuatro focos activos en Corrientes, Río Negro y Santa fe

"En estos momentos -añadió-, hay unas 200 personas que están en las bases permanentes desde el año pasado a las que debemos traer de regreso y llevar a sus relevos a través de los distintos medios aéreos y navales que forman parte de la Campaña Antártica de Verano (CAV)".

"Además de todos los equipos e insumos que estamos llevando, también trasladamos unos 650.000 litros de gasoil antártico, que son tan vitales como el alimento o las medicinas porque toda la energía y la calefacción de las bases depende de ese combustible", señaló.

El marino indicó que "también estamos llevando todo el material de construcción y herramientas para las tareas de mantenimiento de las bases que en muchos casos tienen edificios de unos setenta años de antigüedad y que aunque cumplen con su función requieren cuidados y refacciones que son comunes en ambientes tan hostiles".

"Las únicas dos bases para las que dependemos de los dos helicópteros en las tareas de carga y descarga son Belgrano II que por la barrera de hielo quedamos a unas 15 o 20 millas de distancia y Marambio que al estar en una meseta a 200 metros de altura impide el uso de las lanchas con las que ahorramos muchísimas horas de vuelo en otras bases", añadió.

Musso Soler resaltó que "en esta campaña embarcaron en el rompehielos más de 60 científicos, de los cuales la mayoría son trasladados a participar de investigaciones en distintas bases, mientras que unos 15 de ellos van a realizar su trabajo a bordo del buque o de manera itinerante en distintos puntos del recorrido".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados