-La visión que tienen los hinchas es que la Superliga llega para que los títulos se lo repartan los grandes, además de que Boca y River sean aún más poderosos.

-Si es por lo económico no es así. La Superliga es mucho más social y solidaria que el mercado. La Superliga tiene un parámetro, el club que más dinero gana no puede ganar más de 2,2 veces que el que menos gana. Hoy esa cuenta está dando 1,7 veces el que más gana contra el que menos gana. Ahora, en el mercado, me pregunto, ¿los clubes más grande venden 1,7 veces más que los más chicos en jugadores.camisetas, sponsor, ventas internacionales, socios?. No venden mucho más. Entonces, si hubiera una diferencia económica no va a estar dado por la Superliga.

-El temor es que se vuelva un campeonato como el español donde pelean dos equipos.

-No es así, en España, Real Madrid y Barcelona tienen 13 veces más ingresos que el último escalafón de equipos. Y en la Superliga no va a ser así, porque no es tan grande la diferencia entre lo que vayan a cobrar Boca y River con el resto, hoy es 1,7 y el tope 2,2. El modelo argentino copia más el reparto que se hace en la Premier League. Entonces la diferencia va a estar en el mercado, no en lo que le pague a uno y a otro la Superliga.

-¿Y dónde está el nudo entre los clubes porque todavía no llegaron a un acuerdo en el reparto?

-La discusión está en que el primer año es de transición en el repartido del dinero. Y a partir del segundo año se reparte así: el 50 por ciento igual para todos, un 25 por ciento por orden deportivo, y el restante 25 por rating. Pero esa cuenta nunca puede dar más de 2,2 para el que más gana. Lo que se definió es que vamos a estudiar el tema por 90 días y a fin de setiembre definiremos como se hará el próximo torneo.

LEA MÁS:

-Mucho se habla del fair play financiero que van a aplicar a los clubes y hay una aceptación general de que se va a cumplir, ¿porque habría que creerle a dirigentes que en su mayoría endeudaron a sus clubes y ahora prometen ser prolijos?

-Estoy seguro que se va a cumplir, porque no lo vamos a hacer de un día para el otro. La FIFA recomienda no ser estrictos de un día para el otro. La recomendación es saber dónde queremos ir y mientras tanto vemos como llegamos. En la Superliga vamos a tener las licencias, que tienen que ver con aspectos financiero, administrativos, deportivos y jurídicos; y los clubes en un momento determinados van a tener que cumplir con esos parámetros para jugar. Y la idea es ayudarlos a recorrer ese camino.

-¿Vos pensas que el público argentino va a estar sentado en una cancha?

-¿Y por qué no? Es una cuestión cultural. Tenemos que ver las experiencias que hay afuera, si el argentino cuando viaja respeta las cuestiones internas, aquí tendríamos que aspirar a eso.

-Con respecto a las licencias para jugar la Superliga, si un club del ascenso llega a Primera y hay aspectos que no puede cumplir, ¿jugará en primera tras ganar en la cancha el ascenso?

-Los que asciendan van a tener un plazo de un año para acomodarse a los parámetros. Si al año no lo cumplís, podes quedarte sin la licencia.

-¿Cuál es el aspecto más complicado que estás viendo para llevar la Superliga adelante?

-El problema más grande que tenemos es el cultural. Estamos yendo a un cambio de modelo que todos lo puedan asimilar, para lograr un fútbol mejor para los clubes. No sé si el problema es financiero o económico, hay clubes que cobran los mismo y a unos le va muy bien y a otros mal. Lo más complejo es cambiar la cultura y eso no depende de mí, depende de todos.

-¿Tenés identificado lo que hay que erradicar?

-Lo primero que hay que hacer sanear las finanzas de los clubes. Hace tiempo que por distintos motivos las cosas no se hicieron bien, y hay que generar nuevas cosas para los clubes

-¿El dinero que pone la TV está bien, o se podría haber logrado un contrato mejor?

-Es un contrato adecuado para el contexto argentino. Este dinero es la mejor oferta que se obtuvo después de una licitación internacional, transparente y de jugadores muy importantes. Es lo mejor que se pudo haber conseguido.

-¿El próximo torneo podría ser con partidos de ida y vuelta?

-Antes de que termine el año, o a principios del próximo, tenemos que resolver ese aspecto. No hay ninguna idea clara o definida, Este año hay 28 equipos, el próximo 26, entonces van a ser 25 fechas, y tenés 52 semanas en el año y no podes jugar seis meses, ni tampoco jugar 12. Habrá que buscarle alguna vuelta.

-¿Existen chances de que el fútbol se vea por una plataforma como la de Netflix, sin necesidad del sistema de cable?

-Los derechos audiovisuales ya están vendidos a FOX y Turner. Así como lo compraron y lo revenden a los sistemas de cable, deberían venderlo a una plataforma como esa. Los derechos del mismo producto para el mundo, hoy son de otra empresa y se vencen el año próximo. Seguramente habrá otra licitación para que los interesados puedan, incluso, innovar.

Mariano Elizondo Superliga (1).JPG

“No sé cómo era Julio Grondona”

El fútbol argentino fue moldeado por Julio Grondona. Hace más de tres años que falleció y aún hay contratos que llevan su firma. El torneo de 30 equipos fue su última “innovación”, que se licuará en 2020, a razón de cuatro descensos por temporada. La Superliga nunca fue pronunciada por Don Julio y es el primero de los cambios en medio de un duelo del que algunos dirigentes parecen no despojarse. Elizondo no lo conoció y está al frente de nada menos que de la escisión de la categoría elite. Al único presidente de AFA que conoce es a Claudio Tapia.

“No me encuentro con la pintura que leí de Grondona”, advierte y resuelve compararlo con quien hoy se sienta en su sillón. “A (Claudio) Tapia le gusta mucho trabajar, es abierto, escucha y es colaborativo. No sé como era Grondona, pero a Tapia no lo veo como a un tipo cerrado o que esté buscando su beneficio personal. Es más, lo creo generoso”, resume y destaca a quienes trabajan junto a él en la Superliga y podrían, acaso, tener vicios del pasado. “(Jorge) Brito, (Matías) Lammens, (Christian) Devia, (Matías) Ahumada, (Mario) Leito, por nombrar a algunos directivos, son todos probos en sus gestiones”, dice.

“Tinelli me pregunta si estoy disfrutando, si me gusta”

Trabajó más de una década en la productora del empresario televisivo que intentó sin éxito presidir la AFA. Pese a esa cercanía, quienes fueron sus adversarios no lo miran con recelo y le confiaron las riendas de la Superliga.

Después de que Marcelo Tinelli se retirara de la estructura de la AFA -fue secretario de selecciones- y de la Superliga en ciernes, Mariano Elizondo resulto el elegido para potenciar al producto comercial que se desprende de la Primera División. Su perfil no tuvo objeciones pese a que trabajó junto al empresario televisivo durante los últimos 12 años.

-Trabajaste mucho con Tinelli ¿Qué te dice?

-(interrumpe) Si disfruto, me pregunta eso.

-¿Y qué le contestas?

-Que sí. Hay que mentirle.

Mariano Elizondo Superliga (2).JPG

Después Elizondo estalla en risas y habla despojado de la división que existió entre Tinelli y el mundo del fútbol. Un universo tan impermeable que no cedió ante los modos del vice de San Lorenzo.

“El decidió no estar. En el último año el decidió correrse del fútbol y hay que respetarlo”, aclara cuando se le pregunta sobre su batalla perdida en AFA. “No es que no pudo. Lo entiendo a Marcelo. Trabajé mil años con él, tenía que empezar un nuevo programa, la presión de un nuevo programa, el día a día de ese programa en el tiempo; más la Superliga; más la Selección nacional; más la vicepresidencia de San Lorenzo;.el basquet del club; el voley en Bolívar... Era mucho, decidió dejar algo de lado y eso fue el fútbol”, indicó.

De todos modos, aunque uno no esté en la estructura del fútbol y el otro haya dejado su rol en el negocio de la televisión, siguen en contacto. “Me pregunta cómo me va, si me gusta lo que estoy haciendo. Marcelo es muy de valores. Y él valora esas cosa que para mucha gente son pequeñas o pasan de largo. Marcelo pregunta: ¿la pasas bien? ¿cómo te sentís? ¿lo disfrutás? ¿necesitás algo? Son esas cosas sencillas y son las que a veces me termina cambiando”, subrayó.

Pese a la cercanía con Tinelli, los antiguos adversarios del conductor no lo miran con recelo. “Nunca quise saber quiénes eran los que estaban del lado de él, ni los de enfrente. Hasta ahora si hay alguno del lado de enfrente, no lo veo. Tenemos que estar todos del mismo lado. No tengo uno que me identifique por haber trabajado con Marcelo 12 años”, festeja

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados