Es el mal cotidiano de niños y adolescentes de 6 a 18 años, según alertó el informe de una ONG, que puntualizó que hubo 14.800 episodios graves en el AMBA.

Más de 10 mil niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tienen miedo de ir a la escuela por temor a ser víctimas de acoso escolar, una problemática que tuvo casi 15 mil casos graves en lo que va del año, de acuerdo a un relevamiento de la ONG Bullying Sin Fronteras.

La nueva encuesta de la entidad internacional acreditó que el bullying y el ciberbullying genera temor a al menos 10 mil chicos de entre 6 y 18 años de Capital y el Conurbano bonaerense, que cada día intentan evitar el ámbito escolar para no convivir con este flagelo, que sumó 14.800 episodios de alta gravedad de acuerdo al último relevamiento.

Así se desprende de la Encuesta Mensual de Bullying, que se elabora con datos de víctimas, padres de víctimas, docentes y hospitales, cuyos médicos y enfermeros atendieron desde niños y adolescentes con heridas graves y fracturas, hasta tratamientos psiquiátricos y psicológicos de los estudiantes.

"Hace pocas horas, la República Argentina asistió azorada al ataque por bullying sufrido por Emanuel, un chico de 15 años en la Escuela Industrial N° 1 Albert Thomas, de La Plata. La víctima tuvo serias lesiones por los golpes y debió ser trasladado por una ambulancia y se encuentra internado en el Hospital San Martín", graficó el director de la ONG, el abogado Javier Miglino.

ADEMÁS: La Ciudad prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas

El letrado confió que "Gonzalo, el papá del chico, confesó a Bullying Sin Fronteras que se trata de la sexta golpiza que recibe su hijo desde que comenzaron las clases en marzo" y agregó: "El muchacho, que quiere ser arquitecto, tiene pánico de ir a la escuela".

"Hay más de 10.000 chicos, desde los 6 a los 18 años, con miedo de ir a la escuela por el bullying en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense", redondeó Miglino.

Asimismo, alertó sobre el peligro grave del ciberbullying. "¿Cuáles son los riesgos más importantes para los periodistas hoy en día? "El primero sería el riesgo físico, ya que los periodistas se mueven en territorios cada vez más peligrosos, y el segundo sería el riesgo psicológico, debido a las campañas de acoso que reciben en redes sociales", comparó.

Y echó luz sobre el tema al señalar que "esta frase que parece salida del Equipo Multidiscipinario Internacional de Bullying Sin Fronteras, la dijo en realidad, Joe Kahn, flamante Director del New York Times".

"Esto nos indica que nadie, literalmente nadie en el mundo, está exento de ser atacado y/o dañado por la otra epidemia del Siglo XXI; el ciberbullying, que causa al año más de 200 mil muertes, entre personas de todas las edades que se conectan a Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp; las cuatro redes más peligrosas del planeta", insistió Miglino.

"Frente a este escenario, Bullying Sin Fronteras remarcó que la Argentina se encuentra entre uno de los países con más casos de bullying y ciberbullying en el mundo, totalizando unos 14.800 casos. Esto implica un incremento del 20 por ciento con respecto al último informe, realizado en 2019, donde se habían totalizado 12.300 casos", puntualizó.

Por todo esto, el abogado experto en Asuntos de Derechos Humanos y Protección de la Niñez consideró que "la problemática del acoso escolar o bullying y del acoso cibernético o ciberbullying, causan al año más de 200.000 muertes en todo el mundo".

"Este 2022 se caracteriza por una mayor violencia en las escuelas, de la mano del trauma ocasionado por el encierro de 2020 y 2021, debido a la pandemia, y por la falta de incentivos en los niños y adolescentes a realizar actividades de ocio y de juego, dentro de los establecimientos educativos", sentenció.

El número apuntado, 14.800 casos graves de bullying, colocan a la Argentina como un país con alto nivel de hechos.
El número apuntado, 14.800 casos graves de bullying, colocan a la Argentina como un país con alto nivel de hechos.
El número apuntado, 14.800 casos graves de bullying, colocan a la Argentina como un país con alto nivel de hechos.

Miglino definió al acoso escolar como "la forma de comportarse o dirigirse a otra persona, ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima".

"Así, constituye un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en el cual la víctima sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive agresiones físicas. Por eso, es un enemigo silencioso que se nutre de la soledad, la tristeza y el miedo", resaltó.

Las estadísticas de casos de bullying por cada provincia arrojaron que la Ciudad de Buenos Aires presentó un 18%, Buenos Aires un 14%; Santa Fe 8%; Córdoba 7 %; Mendoza 6%; mientras que para Jujuy, Misiones, Neuquén, San Juan y San Luis un 4%; para Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Río Negro y Salta un 3%,

En tanto, para Formosa, La Pampa, La Rioja, Tucumán, Santa Cruz fue de 2%; y las provincias que registraron el porcentaje más bajo fueron Catamarca y Tierra del Fuego con 1%.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados