Ante más de 18 mil espectadores, participaron las tres comparsas que cada noche recorren el Corsódromo con un imponente despliegue de carrozas, bailarines y músicos.
 La tercera noche del carnaval de Gualeguaychú se vivió ayer a puro brillo y alegría con la participación de las tres comparsas que cada jornada recorren el Corsódromo con un imponente despliegue de carrozas, bailarines y músicos que interpretan distintas temáticas ecológicas, sociales y humanitarias.

Más de 18.000 espectadores acompañaron a las agrupaciones de carnaval Kamarr, Marí Marí y Ara Yeví, con entusiasmo, palmas y el cuerpo en movimiento, durante una noche iluminada por el Dios Momo, que logró despejar el cielo de las nubes amenazantes que cubrieron la tarde.

Durante más de una hora cada comparsa recorrió a paso lento los 500 metros del extenso Corsódromo construido en la vieja estación de esta ciudad entrerriana que vibra cada año durante enero y febrero al son de los acordes del carnaval.

Poco después de las 22 irrumpió en escena la comparsa Kamarr con una imponente carroza, como a su turno lo hizo cada una de las agrupaciones, que presentó el tema de la edición 2013 que desarrollan a lo largo del desfile, bailando, cantando y actuando al compás de las canciones y los acordes de la percusión.

A raíz de la dimensión de las carrozas, que tienen aproximadamente 15 metros de largo por casi 18 de altura, con imponentes figuras alusivas al tema que desarrollan y construidas por habitantes de Gualeguaychú, los bailarines que desfilen en lo alto de las mismas, son subidos por grúas.

En esos momentos previos al ingreso al corsódromo se vive un clima de nerviosismo, pasión y magia que anticipa la puesta en escena de los 260 integrantes de cada comparsa.

"Estamos muy nerviosos y ansiosos pero con mucha expectativa", dijo a Télam Emilse Parga, bailarina de 23 años, coordinadora y encargada de la puesta en escena de Kamarr, "donde estoy este año por primera vez, pero tuve la suerte que el director me elija para esta tarea".

Ella estuvo "el año pasado en Marí Marí, pero comencé a los 17 años en Ara Yeví, la comparsa con la que competimos ahora", dijo tras expresar sentimientos de pasión y competencia y dejar claro que si bien muchos integrantes cambian de comparsa en las distintas ediciones, "el corazón muchas veces está en otro lado".

Por su parte, José Yanito El Kozah, presidente de la Comisión de Carnaval de Gualeguaychú e integrante de Kamarr, precisó que "las tres comparsas tienen un máximo de 260 integrantes, está penalizado tener más; se inscriben unas 1.000 personas y después se seleccionan".

No obstante, muchos de los que no fueron seleccionados esperan  cada noche de carnaval poder reemplazar a los que faltan, y entonces se agolpan en las puertas del galpón de la comparsa en que se inscribieron para ver si les dan un traje y desfilan.

"Sí, muchos ingresan a último momento", comentaron los encargados de selección minutos antes de salir a escena, y la alegría es inmensa.

El espectáculo comienza con el ingreso de las carrozas que presentan el tema de cada comparsa. Kamarr lanzó el "Tangó" y desarrolla a lo largo del desfile, al son de la samba, el candombe y el tango, el origen de esta música, la influencia de la población africana y el peso de la esclavitud en la región.

Hacen un recorrido histórico "en el que cada integrante de la comparsa sabe cuál es el lugar que ocupa en este relato", dijo la coordinadora.

En Marí Marí, el tema es "Anuk, Guardiana de las Aguas", que despliega a lo largo del Corsódromo con imponentes carrozas y un vestuario invadido de colores en donde hegemonizan los azules y celestes de las enormes estructuras de plumas.

Anunciada desde los parlantes como "la comparsa que hace 16 años inauguraba este corsódromo", ingresó Marí Marí y la gente estalló en aplausos, pocos minutos antes de la medianoche.

Escenifican con el baile, el canto y las fantasías, al 'agua, origen de vida', 'los glaciares', 'gota a gota el agua se agota' y cierran finalmente con 'conquistando las aguas bravías'.
Ara Yeví, ingresó última, cuando los estrados, palcos y tablones  seguían colmados de espectadores, e irrumpió con su lema "Elemental, un real cuento de hadas", desarrollando una escenografía que representa el reino de la hadas.

"Le contamos al hombre lo que está haciendo la tierra, como cuidar los elementos de la naturaleza, entonces nos transformamos en un quinto elemento, que es el Carnaval", contó Rodolfo Rodríguez, director general de Ara Yeví, quien aclaró que durante la hora y pico que dura el desfile "todos bailan todo el tiempo".

"Y si bien hay coreografías, el baile es libre, eso no queremos perder porque ahí está el espíritu carnavalesco de cada uno", dijo enfatizando en la pasión que invade a cada integrante de las comparsas, que dejan el alma cada noche de carnaval.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados