Distintas entidades apoyan la campaña #SuperVacíos para que los ciudadanos manifiesten su rechazo a los aumentos abusivos. También indicaron que la medida es un llamado de atención al gobierno, que no toma ninguna medida.
La CTA Autónoma, Consumidores Libres y Defensoría de la Tercera Edad llamaron a realizar un boicot a los supermercados hoy y confían en que los ciudadanos manifiesten su rechazo a los aumentos "abusivos" que "fomentan la inflación".

Las entidades que pusieron en marcha la campaña denominada "#SuperVacíos" indicaron también que la medida es "un llamado de atención al Gobierno, el cual, ante el abuso de los precios, no toma ninguna medida y responde con tarifazos y ajuste". "Proponemos que la gente no vaya a los supermercados a pesar de las ofertas que están lanzando", subrayó ayer el jefe de la CTA Autónoma, Pablo Micheli.

En ese sentido, sostuvo: "Estamos en camino de avanzar en un plan de acción porque hay mucha preocupación con todo lo que estamos atravesando".

La campaña ya comenzó a tener menciones en las redes sociales, en las cuales los usuarios promocionaron la consigna, mientras se difundieron afiches en diferentes calles de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

La Federación Agraria Argentina (FAA), la CGT de Hugo Moyano, la CTA de Hugo Yasky, bancarios, el partido Libres del Sur, la diputada Margarita Stolbizer, la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas argentina (FESACH), la Cámara empresarial de desarrollo argentino y países del sudeste asiático (CEDEAPSA) y el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial son algunas de las principales adhesiones que cosechó la iniciativa.

Micheli advirtió que si los supermercados continúan con incrementos, insistirá con este tipo de medidas "con más presencia y organizaciones" e incluso "movilizaciones".

"El estado debe tomar controles, no pueden abusar así de la gente", fustigó el gremialista, en diálogo con Radio Del Plata.

"Hartos con las constantes remarcaciones"

El representante legal de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, destacó que la campaña tiene como finalidad "demostrar de manera pacífica y solidaria que los consumidores están hartos y disconformes con las constantes remarcaciones".

Por su parte, el responsable del área de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, alertó sobre la "imposibilidad de los jubilados de costear con su haber el precio de los alimentos y medicamentos".

"Una herramienta válida ante el alza de precios"

El director nacional de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, consideró que el boicot a las compras en los hipermercados convocado por asociaciones de consumidores y gremios "es una herramienta válida" que tiene la sociedad para manifestar su protesta ante el alza de precios.

"El boicot, si es bien utilizado, es una herramienta válida que tiene la sociedad" para manifestar su queja, en este caso por el aumento del precio de los productos, para lo cual el Gobierno tomará una actitud "respetuosa" y "tomará nota de la opinión de la gente", dijo Fernando Blanco Muiño.

"El Gobierno no va a hacer nada para evitar o condicionar una expresión de estas características", dijo el funcionario.

Blanco Muiño dijo que "las grandes cadenas de hipermercados están compitiendo por promociones y no por precios y por eso estamos avanzando en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios (SEPA)", la aplicación que permitirá comparar desde los teléfonos celulares o la computadora el precio de los productos de los supermercados más próximos al domicilio del consumidor.

"Actualmente se está armando una base informática de precios de los supermercados ubicados en distintos puntos del país. Lo pensamos lanzar el 29 de abril", detalló.

Al preguntarle si efectivamente las grandes cadenas son formadoras de precio, contestó que "cualquier actor económico que compra un bien y lo vende es formador de precios. Los quiosqueros son formadores de precios, las cadenas supermercadistas también lo son, lo que pasa es que tienen una responsabilidad mayor, pero no son los únicos responsables".

Explicó que en la formación de precios hay toda una cadena de valor a revisar que comienza en el productor, sigue por el fraccionador, el distribuidor, el mayorista y, finalmente, el comercio minorista. En relación a este tema dijo que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) tiene once expedientes en marcha en relación a situaciones de monopolio, oligopolio o situación dominante en rubros como la leche, la carne y la telefonía móvil, y sostuvo que en 120 días se producirán los primeros informes.

"Es una acción difícil la relacionada a la medición de los resultados del boicot que, desde ya, es una expresión válida de la sociedad civil. El tema es que los precios se tienen que visibilizar y no se tienen que esconder tras las promociones", resaltó.

El flujo de concurrencia a los hipermercados es medido de manera semanal y oscila en intensidad durante los días en que se efectúan las promociones.

Los supermercados chinos adhieren a la medida

Los supermercados chinos aglutinados en Cedeapsa sumaron ayer su adhesión al boicot convocado para hoy contra los grandes hipermercados, a los que atribuyen el rol de formadores de precios y consideran responsables del alza de los valores en góndolas a través de las remarcaciones de productos.

Yolanda Durán, titular de esa cámara comercial, dijo que los convocantes a la protesta, la asociación Consumidores Libres, la CTA y la Federación Agraria, entre otros, "tienen todo su derecho a quejarse por los aumentos de precios de las grandes cadenas. El boicot es para que frenen las remarcaciones y reconsideren su rol en la formación de precios y en sus márgenes de ganancia".

También planteó que "hay que observar el aumento de costos y la suba de precios de parte de los proveedores y cuánto de eso se traslada al valor final que paga el consumidor".

Al señalar a los responsables de las subas de precios, el dirigente dijo que "son un combo entre los grandes productores de alimentos y las cadenas de hipermercado", razón por la cual defendió a las marcas propias de los actores de este sector comercial como posibilidad de ofrecer una alternativa más económica en contraposición a las marcas líderes.

Sostuvo además que la diferencia de precio entre las marcas líderes y las propias está en una franja de entre 15 al 18% y señaló que "muchas veces es el mismo producto pero en diferente packaging".

"Ojalá que la protesta sirva para que las grandes cadenas de supermercados e hipermercados recapaciten; que tengan conciencia de su accionar", explicó y consideró que el público consumidor reacciona "cuando le tocan el bolsillo".

En tanto, Miguel Ángel Calvete, director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina (FESACH), indicó que, el lunes último, su asociación inició un lock out de compra a proveedores y grandes industrias ante el aumento desmedido de precios, medida que se prolongará hasta mañana.

"La medida no incluye productos lácteos y perecederos", pero confirmó que "restringe en su totalidad la compra del resto de los artículos".

También detalló que el reclamo registra hasta el momento un alto grado de adhesión en más de 2.000 comercios de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y Rosario".

A su turno, Pedro Bussetti, de la asociación Deuco, dijo a Radio 10 que la entidad adhiere a la protesta y propone que sea "masiva, pacífica y democrática en rechazo a todo lo que venimos padeciendo los argentinos hace 90 ó 120 días".

Esta inflación nos castiga y nos reduce el salario en forma permanente y no tiene por parte del Gobierno nacional ninguna medida que propenda a la reducción, a la eliminación" de la suba de precios.

"Sumado a esto, el Gobierno incentiva a esa reducción del poder adquisitivo al aplicar un ajuste salvaje en los servicios públicos", se quejó.

"Los aumentos de precios tienen un conjunto de variables. Evidentemente, hay una responsabilidad de quienes son los formadores de precios: la industria y las grandes cadenas de supermercados", sentenció.



      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados