Como cada 4 de marzo, desde 2015 se celebra el Día Mundial de la Obesidad, una fecha impulsada por la Federación Internacional de Obesidad (World Obesity Federation) con "el objetivo de estimular y apoyar acciones prácticas que ayuden a las personas a alcanzar y mantener un peso saludable y revertir la crisis mundial de obesidad".
La actual diputada de Juntos por la Ciudad, María Eugenia Vidal, aprovechó la ocasión para contar su caso y exponer lo que siente desde hace muchos años, y cómo padece aún hoy los comentarios acerca de si luce más delgada o más gorda.
"Este es mi cuerpo a lo largo de los años. En muchas etapas, tuve altibajos en mi peso, ligado a lo que estaba viviendo, que se reflejó en mi salud. No solo lo que me marcaba la balanza, sino también es como me sentía y cómo me daban los análisis, por ejemplo, de colesterol", comenzó Vidal en su cuenta de Twitter, acompañando su cita con un collage de fotos suyas de 2013 a 2022.
"Desde que soy adolescente tengo un problema con mi peso y hace 10 años me di cuenta de que tenía que cambiar algunos hábitos para estar saludable", continuó.
"Durante la última campaña, en muchas ocasiones, noté que el foco no estuvo puesto en lo importante sino que la discusión pasaba por cuántos talles había aumentado, si la remera me quedaba apretada o si ese pantalón no me favorecía", agregó la exgobernadora bonaerense.
"Yo ya lo sabía, no era la primera vez en mi vida que mi cuerpo cambiaba, y esos comentarios solamente me hicieron sentir peor. Porque los comentarios, siempre llegan. En el Día Mundial de la Obesidad, quiero recordarles algo: todos los cuerpos son reales y detrás de cada cuerpo hay una persona, que sufre y siente la presión de cumplir con los “estereotipos”. En todas esas fotos, mi cuerpo cambia, pero nunca dejé de ser yo", sostuvo la diputada.
Y cerró con el mensaje: "Quería aprovechar el día para compartir con ustedes esta reflexión".
Especialistas en nutrición advirtieron sobre un incremento sostenido en la cantidad de personas con obesidad en Argentina, que se convirtió en el quinto país donde más se aumentó de peso en América Latina, por lo que instaron a avanzar en políticas públicas que aborden de manera integral esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, distintas sociedades y fundaciones especializadas en nutrición llamaron a una mayor concientización de la sociedad, promover alianzas público privadas para fomentar la industria alimentaria saludable y el diseño de políticas públicas integrales para abordar la obesidad.
Según la encuesta Ipsos, realizada durante 2021, "la Argentina ocupa el quinto lugar de los países donde más se aumentó de peso en América Latina. El 40% de los argentinos aumentó en promedio unos 6 kilos", durante ese año, indicó Paola Harwicz, médica cardióloga y especialista en nutrición, integrante de la Fundación Cardiológica Argentina.
"La pandemia fue un factor determinante en el aumento de peso", aseguró la médica frente a los números cada vez más preocupantes. Con un impacto negativo en la prevención de la obesidad, la pandemia de coronavirus estuvo asociada, en muchos casos, a cambios en los hábitos de alimentación, aumento del consumo de alcohol, alteraciones en el sueño y bajo nivel de actividad física.
En ese marco, Marianela Aguirre Ackermann, médica coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), aseveró que la obesidad "es una enfermedad en sí misma y, a su vez, hay más de 200 enfermedades asociadas a ella".
En conmemoración del Día Mundial de la Obesidad habrá, este sábado 5 de marzo, de 11 a 19 en los Bosques de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires (en el cruce de las avenidas Infanta Isabel y Avenida Iraola) habrá una jornada gratuita y al aire libre, con charlas, actividad física, recomendaciones de vida saludable y múltiples actividades para toda la familia.
comentar