El 25 de octubre se concientiza sobre las personas de talla baja para lograr una mayor respeto e inclusión en la sociedad.

El Día Mundial de las Personas de Talla Baja tiene como objetivo concientizar a la población y acabar con estigmas y estereotipos que rodean a una condición que afecta a 1 de cada 25.000 personas.

El día 25 de octubre se eligió el Día mundial de las Personas de Baja Talla como homenaje al actor estadounidense Billy Barty, activista y fundador de la organización “Little People of America”.

Por lo que se sabe hasta el momento, existen más de 200 tipos diferentes de enanismo y el 80% de las personas con esta condición tiene padres de estatura media. Si bien esta característica puede ser el resultado de una mutación espontánea, también algunas formas son hereditarias. Como se mencionó anteriormente, en 1 de cada 25.000 nacimientos, nace un niño con enanismo.

Billy Barty.jpg
En el Día Mundial de las Personas de Talla Baja se homenajea al actor estadounidense Billy Barty, activista y fundador de la organización “Little People of America”.

En el Día Mundial de las Personas de Talla Baja se homenajea al actor estadounidense Billy Barty, activista y fundador de la organización “Little People of America”.

Las personas de talla baja suelen medir menos de 1,20 metros, aunque esta condición no se limita a la estatura: en algunos casos pueden surgir trastornos, como estenosis espinal, hidrocefalia, artritis y otros.

Acondroplasia, el tipo más común de enanismo

La acondroplasia es el tipo más común de enanismo, y la propia palabra significa “sin formación de cartílago”. Se debe a un cambio genético que afecta el crecimiento de los huesos largos. Se origina por una mutación en un gen, llamado receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3 (FGFR-3), cuya alteración produce falta de crecimiento óseo. Esto suele ocurrir en 1 de cada 20.000 nacimientos.

La mayoría de los niños con acondroplasia nacen en familias sin historia de baja estatura. Este cambio impredecible en la información genética es llamado “mutación de novo”. Padres no afectados, que tienen un hijo con esta patología, tuvieron sólo una probabilidad discretamente mayor que la población general de tener un segundo niño con esta condición.

Acondroplasia 2.webp

De acuerdo con una guía de información para padres publicada por el Hospital de Pediatría Juan Garrahan, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), los adultos con acondroplasia pueden transmitir esta condición a su descendencia con una probabilidad del 50%, ya que es causada por un gen que se hereda de forma dominante.

Eso quiere decir que, teniendo sólo una copia de ese gen heredada del padre o de la madre, la condición se manifiesta. Cuando ambos padres tienen acondroplasia, existe un 25% de riesgo de que el bebé reciba el gen de ambos padres y presente una condición más severa.

Asimismo, es frecuente que en las ecografías realizadas en el último trimestre del embarazo se detecte un retraso en el crecimiento y miembros cortos. Cuando el niño nace, las características clínicas y radiográficas permiten realizar el diagnóstico. Y, a pesar de que existen métodos de laboratorio genéticos para confirmar la presencia del cuadro, éstos no son necesarios en la gran mayoría de los casos.

ADEMÁS: HPN: una enfermedad muy rara, pero que puede ser mortal

Mitos que se deben derribar

De acuerdo con The Warren Center de los Estados Unidos, un centro dedicado al desarrollo infantil, aún persisten conceptos comunes que son erróneos sobre las personas de baja talla.

Uno de los principales conceptos es creer que los padres de estatura “normal” no pueden tener un hijo con enanismo. Contrariamente a la creencia popular, el enanismo puede ocurrir en familias de estatura promedio y más altas. De hecho, 4 de cada 5 niños con acondroplasia nacen de padres de tamaño promedio.

Otro concepto es la suposición de que el enanismo es una discapacidad intelectual. Por el contrario, la mayoría de las personas con esta condición poseen una inteligencia normal. Del mismo modo, es erróneo suponer que es una “enfermedad” que necesita cura. Es por eso que no hay razón para afirmar que no pueden vivir una vida plena, ya que estos cuadros no son una indicación de que alguien sea incapaz.

Acondroplasia.png

Con el objetivo de acabar con la discriminación, es necesario remarcar y aclarar que las personas con enanismo pueden ir a la escuela, trabajar, tener negocios propios, conducir automóviles, participar en pasatiempos, casarse y criar hijos.

Con motivo de esta fecha, este 27 de octubre, el Hospital Garrahan hará la reunión anual con familias con acondroplasia y otras displasias esqueléticas que causan baja estatura. El evento será de 10 a 15 horas en el auditorio del hospital.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados