Según un informe difundido por la ONU, los jóvenes se vuelcan cada vez más al éxtasis y al uso de estimulantes. Además, junto con Uruguay, es el país de América Latina con mayores porcentajes de uso de la ketamina
De acuerdo con el "Reporte mundial de drogas 2012", la Argentina continúa teniendo alto el índice de consumo de anfetaminas, cocaína, ketamina y éxtasis, con una prevalencia mayor entre los jóvenes.
No obstante, el consumo de cocaína se mantuvo estable en 2010, si se toma como referencia en 2008. Pero de todas maneras, tanto en Argentina como en Chile el índice de consumo sigue siendo relativamente alto.
Tal como cita el documento, las incautaciones de dicha sustancia se incrementaron casi ocho veces entre 2002 y 2009. Mientras que en el país vecino, alcanzaron un pico en 2007 y en Paraguay fueron más del doble en 2010.
Sin embargo, la Argentina y Uruguay son los paises de América Latina con mayores porcentajes de uso de la ketamina y supera a paises como El Salvador y Perú.
Además, sigue preocupando el uso indebido de productos farmaceúticos y los preparados que contienen opiáceos, estimulantes ilegales y los estimulantes de prescripción.
El documento asegura también que la tasa de muertes relacionadas con drogas se estima en entre 12,2 y 31,1 por millón en la población de 15 a 64 años. La cocaína sigue siendo la droga más letal.
Según el informe publicado por la ONU, unas 200.000 personas al año mueren por consumir drogas ilícitas, y se registró un importante descenso de la elaboración de cocaína en Colombia entre 2006 y 2010.
El director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD o UNODC, en su denominación en inglés), Yuri Fedotov, aseguró que "la heroína, la cocaína y otras drogas siguen matando alrededor de 200.000 personas al año, haciendo pedazos a familias y propiciando (...) la inseguridad y la propagación del VIH".
Según el informe, la producción global y el consumo de drogas ilícitas se mantuvieron relativamente estables el año pasado. El cánnabis fue la droga más consumida, con unos 224 millones de consumidores en todo el mundo.
comentar