La entrega de remedios a los afiliados del PAMI atraviesa por estos días una delicada situación a raíz de la suspensión de pagos a los prestadores ordenada por el actual director de la obra social de los jubilados, Carlos Regazzoni, tras una auditoría en la que se detectaron numerosas irregularidades.
Según pudo determinar Diario Popular, a raíz de esta medida numerosas farmacias del sur del Conurbano y de otras zonas de la provincia están atravesando problemas financieros que les dificultan la reposición de medicamentos, por lo que están rechazando las recetas del PAMI.
Durante una recorrida por farmacias de Avellaneda y Lanús se observó que, salvo algunas excepciones, dejaron de atender a afiliados de PAMI con el ciento por ciento de cobertura en recetas, por atrasos en los pagos como también por el aumento del precio de los medicamentos.
Al respecto, el titular del Colegio de Farmacéuticos de Lanús, Néstor Caprov, expresó que "hay una dilatación en los pagos de PAMI y eso hace que a las farmacias se le haga imposible atender el plan de descuento al 100 por ciento en los medicamentos. Al no tener el crédito en las droguerías, que son nuestros proveedores diarios, y tener nuestras líneas de créditos al rojo vivo, nosotros no podemos hacernos cargo de los montos necesarios".
Las consultas en varios establecimientos, dieron cuenta de la situación. Desde Avellaneda, sostuvieron que la situación es la misma, aunque hay, además, algunas farmacias todavía con "resto" para no perder clientela, pero la preocupación es la misma.
Un profesional de Lanús Oeste, apuntó: "las farmacias chicas estamos en problemas, al afiliado de PAMI del ciento por ciento no le podemos vender por ahora, entre los aumentos de los precios de las droguerías, el atraso de la liquidación, esta semana estaríamos recibiendo, tal vez, pagos de septiembre y octubre del año pasado. Se hace imposible financiar".
Según explicó: "hay una parte del precio de los remedios que vuelve a PAMI, entonces no podemos aguantar, cuando vamos a reponer no nos alcanza. A los que tienen un 30 o 70 por ciento de descuento, le vendemos, entonces algo entra de dinero".
Un vocero de una conocida farmacia gremial con sucursales en Avellaneda y Lanús, destacó que "creo que somos los únicos que resistimos, pero todos saben de lo que se adeuda del año pasado, por ahora atendemos las recetas con cobertura total".
Quedó claro desde todos los sectores, que "los abuelos están yendo de farmacia en farmacia para ver qué comercio puede atenderlo con el régimen de PAMI al 100 por ciento".
La situación fue corroborada por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires que formuló una alerta ya que "nuestro servicio se ve resentido por la gran deuda que se mantiene con los prestadores farmacéuticos".
La entidad profesional advirtió en un comunicado que en "las últimas conversaciones de este fin de semana" se volvió a exponer "la delicada situación de nuestras farmacias" que hace peligrar "el sostenimiento de la prestación para la semana entrante".
Esas conversaciones fueron mantenidas con las nuevas autoridades de PAMI, la Industria farmacéutica y Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) para que "tomen conocimiento de la situación de las farmacias respecto a las prestaciones de medicamentos realizadas a los afiliados del Instituto".
El Colegio de Farmacéuticos bonaerense indicó en el comunicado que para paliar la situación de miles de jubilados y pensionados la industria se habría comprometido a emitir Notas de Crédito para que las farmacias fuera del acuerdo financiero pudieran afrontar la crisis.En diálogo con este diario el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), Marcelo Peretta, precisó que el PAMI mantiene con las farmacias de la provincia una deuda de 500 millones de pesos, cifra que se extiende a los 1.000 millones si se considera la totalidad del país.
Según el dirigente, la crisis se agudiza principalmente para las pequeñas farmacias porque el saldo lo cobran con cuatro meses de demora.
Peretta cuestionó el modelo de prestación del PAMI que convenia con la industria farmacéutica a quien le paga los medicamentos, mientras que "las farmacias sólo reciben notas de crédito que sólo sirven para pagar a las droguerías".
Según el titular de SAFyB "la industria funciona como antes los terratenientes dueños del campo, de la pulpería y del almacén donde el peón cambiaba los vales que le daba el patrón y nunca recibía dinero".
Peretta abogó por un cambio de modelo en el que los convenios se firmen directamente con los prestadores, que son las farmacias.
comentar