El llamado "Índice Big Mac", es una medición simplificada del poder adquisitivo a nivel global publicada por The Economist. Desde su inauguración en 1986, ofrece una perspectiva única sobre las diferencias en los precios y las monedas, usando la icónica hamburguesa de Mc Donald's como su punto focal.
Según dio a conocer la revista, Argentina es el segundo país más caro de Latinoamérica para comprar la famosa hamburguesa y se ubica detrás de Uruguay.
El ranking estimó que Uruguay es el país más caro para conseguir una Big Mac, seguido de Argentina y Costa Rica. Esto devela que el peso argentino está 7,4% sobrevaluado frente al dólar estadounidense.
La popular hamburguesa de la cadena de comidas rápidas cuesta un total de $1.650 pesos en Argentina y u$s5,58 en Estados Unidos. El tipo de cambio implícito es $295,70.
La diferencia entre este y el tipo de cambio real, 275,27, sugiere que el peso argentino está un 7,4% sobrevaluado. Sin embargo, es importante aclarar que este relevamiento no toma el dólar blue sino el dólar oficial.
A su vez, el informe también detalla las monedas más sobrevaluadas, donde se incluyen el franco suizo con 38,5%, la corona noruega con 24%, el euro con 4,3%, la corona sueca con 2,8% y la corona danesa con 1,3%.
Por otro lado, las monedas que presentan devaluaciones más notables incluyen al quetzal guatemalteco con un 34%, el sol peruano con 25,9%, la lempira hondureña con 25,8%, el córdoba nicaragüense con 22% y el peso chileno con 16,7%. El peso colombiano también figura en esta lista, presentando una infravaloración del 12,8%.
El dólar blue alcanzó este miércoles la barrera psicológica de los $600, a pesar de las advertencias sobre inspecciones en las cada vez más numerosas "cuevas" del microcentro porteño.
En las primeras horas de operaciones muchas casas de cambio informales evitaron operar a la espera de que se aclarara el panorama cambiario. Finalmente hubo consenso en fijar $600 para la venta, lo cual realimenta las expectativas inflacionarias y llevan a los importadores a remarcar la mercadería.
De esta forma, la divisa estadounidense en el mercado paralelo ya subió $254 en lo que va de 2023, luego de haber cerrado el año pasado a $346.
En muchos casos los mayoristas ni siquiera dan precio de la mercancía y venden con lista de precios diferida. En tanto, el dólar MEP avanz~ a $537,19, mientras que el del Contado con Liquidación (CCL) lo hizo a $598,40.
comentar